jueves, 6 de octubre de 2011

II Cumbre Iberoamericana contra la Trata de Seres Humanos

Ma. De  Lourdes Rosas Martínez

Los días 22 y 23 de septiembre se llevó a cabo la II Cumbre Iberoamericana contra la Trata de Seres Humanos, cuya sede fue la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)  de las Naciones Unidas, en Santiago, de Chile. Tuvo  por objeto analizar el fenómeno de la Trata de Seres Humanos en Iberoamérica con fines de explotación laboral, sexual, tráfico ilícito de  migrantes y tráfico de órganos desde el punto de vista penal. La reunión fue  organizada por el Ministerio Público de Chile, la Asociación Iberoamericana de Ministerios Públicos y la Reunión de Ministerios Públicos del MERCOSUR.
     México vive hoy este flagelo, ya que es un  país de origen, tránsito y recepción de migrantes. Por sus características geográficas, por sus  fronteras entran y salen anualmente millones de personas, como turistas, visitantes locales o trabajadores  temporales.  Esta situación contribuye  a aumentar la vulnerabilidad de millares de personas, en su mayoría mujeres, niñas, niños y adolescentes, así como a exponerlas a ser víctimas de la trata de personas. La trata de personas con fines de explotación sexual afecta especialmente a mujeres y niñas y con fines de explotación laboral también. 

los delegados de la CEPAL, en Santiago de Chile

     Es esencial considerar un enfoque de derechos y de protección a las víctimas incluyendo las necesidades específicas de mujeres y hombres. La trata de personas es un delito con terribles consecuencias, considerado como una modalidad contemporánea de esclavitud y como una forma extrema de violencia contra mujeres y niños que viola sus derechos humanos fundamentales.
     Esto se enmarca en el trabajo para la prevención y erradicación de la violencia contra las mujeres y ha sido reconocido como un área de preocupación en el Consenso de Brasilia, firmado por los países de la región durante la undécima Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe:  “Adoptar todas las medidas necesarias y efectivas para prevenir, sancionar y erradicar todas las formas de trata y tráfico de mujeres, jóvenes y niñas, para la explotación sexual y cualquier otro fin” (acuerdo 4.c).
     La Directora de la División de Asuntos de Género de la CEPAL, Sonia Montaño realizó una presentación sobre la trata de personas en la región y resalto su preocupación por la atención urgente hacia la erradicación de esta calamidad. Durante la reunión se intercambiaron experiencias sobre investigación, persecución y cooperación penal internacional, con el fin de combatir este flagelo.
     Participaron en ella Fiscales Generales y Procuradores Generales de Iberoamérica; fiscales especializados provenientes de los 21 países iberoamericanos miembros de la AIAMP;  autoridades nacionales; y expertos provenientes de organismos internacionales como la ONUDD, OIT y OIM, entre otros.
     La Cumbre concluyó con la firma del Protocolo de Cooperación Interinstitucional para fortalecer la investigación, atención y protección a víctimas del delito de trata de personas entre los Ministerios Públicos Ibero Americanos

Las reformas a la legislación universitaria y los trabajadores universitarios

José Enrique Pérez Cruz*

Luego de que han transcurrido 66 años de que se cambió la Ley Orgánica de la UNAM y aunque durante ese lapso se han realizado reformas, nunca se había vuelto a tocar la representación ante el Consejo Universitario. Ahora se ha llegado a ese punto, en el que se aumenta la representatividad de la comunidad universitaria ante dicho órgano de gobierno.
     Pero recordemos cómo han sido las cosas para los trabajadores universitarios, especialmente el personal administrativo. En 1936, cuando se aprobó el Estatuto de la UNAM, se estableció que contarían con “tres representantes (de los) empleados de la Universidad”, al principio se discutió si tendrían voz pero no voto. Finalmente se aprobó que si tuvieran voz y voto.
     Posteriormente, en el año de 1938, al discutirse el proyecto de Estatuto General de la UNAM se decidió que se reducirían de tres a dos los representantes ante el Consejo Universitario, con dos suplentes.
     Finalmente, en el año de 1944, cuando se discutió un nuevo  Estatuto General ahí se estableció que solamente habría un representante propietario y un suplente de los empleados administrativos ante el Consejo Universitario.
     Durante los días 6 al 18 de diciembre se discutió en el Consejo Universitario Constituyente el proyecto de Ley Orgánica; en diversas ocasiones se aludieron asuntos referentes a los empleados. Por ejemplo, el 15 de diciembre se trató lo referente al representante que tenían ante el Consejo Universitario y el propio Rector Alfonso Caso hacía mención de que pensaba que no era necesario que todo el tiempo estuvieran presentes, puesto que se trataban asuntos técnicos y consideraba lo siguiente:
     “Que este representante no lo sea en todo tiempo, porque el Consejo va a tener principalmente funciones técnicas; supongamos que está discutiendo un plan de estudios, no creo que los empleados de la Universidad tuvieran interés en la discusión; supongamos que se están discutiendo pruebas de aprovechamiento, no creo que el representante de los empleados tuviera interés en la discusión de pruebas de aprovechamiento. En cambio, hay asuntos que sí afectan a los empleados, todos los asuntos legislativos, presupuestos, etc., que el Consejo Universitario pudiera discutir y les interesara personalmente. Por eso creo que el representante de los empleados puede no tener intervención en ciertos asuntos y debe tener intervención en aquellos asuntos que afecten en cualquier sentido a los empleados”.1
     Afortunadamente, las siguientes intervenciones fueron en el sentido de que se permitiera a ese representante determinar si le interesaba o no estar presente, dejándose el texto como se establecía que hubiera un representante ante el Consejo Universitario.
     Como vemos, durante años se redujo, en lugar de aumentar, el número de los empleados administrativos, algo inexplicable.
     Ahora se hace una reforma en el sentido de ampliar la representación de ese sector de la comunidad universitaria. Se les denomina a estos representantes como “invitados permanentes” en un número de cinco. Aunque de nuevo se está discutiendo si tendrán derecho a voz y voto, es un avance luego de que, como ya vimos, se había reducido con los años. ¡Enhorabuena!

Director del CIHSU.
[1] Génesis de la Ley Orgánica de la Universidad Nacional Autónoma de México. UNAM, 1980.

AGENDA ACADÉMICA UNIÓN 952

M en I César Enrique Benítez Joyner
Secretario de Divulgación y Desarrollo Académico



Correo electrónico o e-mail,
medio eficiente y eficaz de comunicación
en la política sindical

El correo electrónico (correo-e), conocido también como e-mail, es un servicio de red que permite a los usuarios enviar y recibir mensajes y archivos rápidamente (también denominados mensajes electrónicos o cartas electrónicas), mediante sistemas de comunicación electrónicos.
     Principalmente, se usa este nombre para denominar al sistema que provee este servicio en internet, mediante el protocolo SMTP (Simple Mail Transfer Protocol o Protocolo Simple de Transferencia de Correo, es un protocolo de red, basado en texto, utilizado para el intercambio de mensajes de correo electrónico entre computadoras u otros dispositivos PDA, teléfonos móviles, etc.), aunque por extensión también puede verse aplicado a sistemas análogos que usen otras tecnologías.
     Por medio de mensajes de correo electrónico se pueden enviar no solamente texto, sino todo tipo de documentos digitales. Su eficiencia, conveniencia y bajo costo están logrando que el correo electrónico desplace al correo ordinario para muchos usos habituales.
     Para que una persona pueda enviar un correo a otra, cada una ha de tener una dirección de correo electrónico. Esta dirección la tiene que dar un proveedor de correo, que son quienes ofrecen el servicio de envío y recepción. Es posible utilizar un programa específico de correo electrónico (cliente de correo electrónico o MUA, del inglés Mail User Agent) o una interfaz web, a la que se ingresa con un navegador web.
     Una dirección de correo electrónico es un conjunto de palabras que identifican a una persona que puede enviar y recibir correo. Cada dirección es única y pertenece siempre a la misma persona.
Un ejemplo es persona@servicio.com, que se lee persona arroba servicio punto com. El signo @ (llamado arroba) siempre está en cada dirección de correo, y la divide en dos partes: el nombre de usuario (a la izquierda de la arroba; en este caso, persona), y el dominio en el que está (lo de la derecha de la arroba; en este caso, servicio.com).
     La arroba también se puede leer "en", ya que persona@servicio.com identifica al usuario persona que está en el servidor servicio.com (indica una relación de pertenencia).
     Una dirección de correo se reconoce fácilmente porque siempre tiene la @, donde la @ significa "pertenece a..."; en cambio, una dirección de página web no.
     Por ejemplo, mientras que htttp://www.servicio.com/ puede ser una página web en donde hay información (como en un libro), persona@servicio.com es la dirección de un correo: un buzón a donde se puede escribir.
      Lo que hay a la derecha de la arroba es precisamente el nombre del proveedor que da el correo, y por tanto es algo que el usuario no puede cambiar.
     Asimismo, lo que hay a la izquierda depende normalmente de la elección del usuario, y es un identificador cualquiera, que puede tener letras, números y algunos signos.
     Es aconsejable elegir en lo posible una dirección fácil de memorizar, para así facilitar la transmisión correcta de ésta a quien desee escribir un correo al propietario, puesto que es necesario transmitirla de forma exacta, letra por letra. Un solo error hará que no lleguen los mensajes al destino.



Editorial UNIÓN 952

El STUNAM va por un consenso con y para la sociedad civil

Las acciones del sindicato no se circunscriben a la defensa de los derechos laborales de nuestros afiliados. Nuestra organización tiene, además, un compromiso social con la clase trabajadora en su más amplia expresión. Dicho vínculo ha quedado de manifiesto cuando apoyamos la lucha de algún sindicato (universitario o no) con desplegados, víveres, propaganda o incluso con paros laborales.
Pero nuestra labor va más allá. En el seno de nuestra organización pueden darse los debates, las propuestas y las acciones que impulsen y consoliden un cambio profundo en la situación política, social y económica de nuestro país. El hecho de formar parte de la institución de educación superior más importante de Latinoamérica es, definitivamente, un caldo de cultivo en el que se favorece el intercambio de opiniones, posturas y planteamientos entre sectores que, de manera conjunta, poseen una visión amplia e incluyente: trabajadores, académicos, estudiantes e investigadores pueden aportar mucho para llevar a nuestro pueblo por un rumbo distinto al que hasta ahora hemos tenido.
Ante una coyuntura que comienza a darse de recambio en los principales puestos políticos del país, dentro de nuestra organización sindical se están generando las condiciones necesarias para discutir y plantear una agenda ciudadana que nos sirva como base y bandera para lograr la unificación de fuerzas, como elemento sustancial para generar las acciones que, al final del camino, nos coloquen en una situación menos precaria y con mejores condiciones de vida.
De tal suerte que, producto de dichos encuentros en los que han participado diversos sectores del sindicato, se ha creado un documento inicial en el que se concentran, de manera general, las acciones que nos ayudarían a construir ese nuevo pacto social: impulsar la lucha por la defensa de la educación pública, laica, universal y gratuita; convocar a un Encuentro Nacional de Estudiantes, Profesores y Trabajadores Universitarios; promover la creación del gran polo social y democrático necesario para un cambio; pugnar por la creación del Consejo Económico y Social del Estado; y, finalmente, impulsar una amplia política de alianzas.
Lo anterior podría conducir a la consolidación de un movimiento cuya misión sería abordar los siguientes temas prioritarios: la democracia participativa, la democracia económica, la democracia laboral, los derechos humanos, el desarrollo social, la política agropecuaria, las telecomunicaciones e incluso los asuntos relacionados con sectores muy específicos como lo es el aeronáutico.
Sin duda, el STUNAM está preparado para dar ese gran paso que nos permita trascender del rejuego gremialista (en donde, por cierto, somos un referente indiscutible) y nos involucre de lleno, constructiva e inteligentemente, en los terrenos de la política nacional. Desde luego, en la inteligencia de una participación respetuosa, solidaria, creativa y pacífica de todas y todos, lo cual será el factor que inclinará la balanza en nuestro favor. ¡A trabajar!


Módulo de PensionISSSTE: en la Tienda-Unam

Adriana Jiménez Real.

La Tienda-UNAM busca dar servicios y trámites que benefician a los trabajadores universitarios. Actualmente contamos con un Módulo de PENSIONISSSTE cuyo objetivo es dar información acerca de trámites y servicios  a los trabajadores que cotizan al ISSSTE, como son: orientación  e información de su cuenta individual; emisión de estados de cuenta y/o resumen de saldos; importantísimo el alta de beneficiarios sustitutos; unificación de cuentas SAR-ISSSTE; actualización de domicilio; retiro de recursos de SAR-ISSSTE y pensión y retiro por cuenta individual.
     Los trabajadores universitarios que estamos en el 10º transitorio debemos acudir a este módulo para asignar a nuestros beneficiarios, porque de no hacerlo PENSIONISSSTE se queda con nuestros ahorros. Para realizar este  trámite y el de cambio de domicilio se requiere de fotocopia del IFE o pasaporte (vigente) y del comprobante de domicilio (vigente no mayor de tres meses).
     Para la unificación de cuentas es necesaria la documentación siguiente: fotocopia de IFE o pasaporte (vigente), de comprobante de domicilio, de carta patronal en caso de haber tenido alguna corrección. Y cualquiera de estas tres opciones (cada una de las dependencias que aportó a la cuenta). Copia del comprobante SAR de banco anterior a PENSIONISSSTE por cada cuenta que tenga; copia de hoja única de servicio, o constancia de servicios y talón de pago y por último copia de elección de régimen pensionario y talón de pago (de cada una de las dependencia que aportó a la cuenta).


Modulo del PENSIONISSSTE

     La documentación requerida para el retiro del SAR 92 por: jubilación, edad y años de servicio, invalidez, cesantía es; copia  de “concesión de pensión” (ISSSTE); de carta de no adeudo de FOVISSSTE; de IFE o pasaporte (vigente); de  comprobante de domicilio; original del estado de cuenta bancario   a nombre del trabajador con cuenta Clabe con 18 números o copia de la carátula del contrato de Cuenta de  Ahorro de BANSEFI. Y cualquiera de estas tres opciones: copia de comprobante SAR del banco anterior a PENSIONISSSTE; también copia de la hoja única de servicio y talón de pago y copia de elección de régimen  pensionario y talón de pago.
     Para mejor información, acude al Módulo de información sobre el PENSIONISSSTE ubicado dentro de la Tienda-UNAM con horario de atención de lunes a viernes de 9:00 a 18:00 horas. En cinco minutos te atienden con toda la información, pero es necesario llevar tres copias del IFE y de comprobante de domicilio. Un ejemplo, te dan tu saldo del SAT y el de Fomento a la Vivienda  y  también el personal que  atiende está capacitado para dar la información y dar asesoramiento sobre los datos y proyecto que tengamos sobre esta información. La atención del personal que atiende  este Módulo da una excelente atención.
     No le regales tus ahorros al ISSSTE, ve y designa tus beneficiarios y  conoce tu cuenta individual para que tengas toda la información y tomes tus mejores decisiones sobre  tu proyecto de vida.