viernes, 18 de febrero de 2011

La UNT por una ruta crítica de acciones en defensa de los trabajadores

Pleno UNT 16 feb. 2011

Armando Altamira G.

"Lo de las colegiaturas deducibles de impuestos me parece bien. Es una decisión que, aunque atrasada y limitada, tiene que ser bienvenida porque beneficia a un número importante de familias. Y sin lugar a dudas es una medida que tiene que extenderse todavía y llevarla a un sector más amplio, como la disminución del impuesto al valor agregado. Esa es la fórmula para poder reactivar la producción y el desarrollo del país. Las grandes potencias económicas, como Estados Unidos, en casos extremos disminuyen las tasas impositivas para permitir una recuperación en las familias. Eso en México permitiría sacar al país adelante."
Lo anterior fue dicho en conferencia de prensa durante el pleno de la Unión Nacional de los Trabajadores del 16 de febrero por Agustín Rodríguez Fuentes. El lider del STUNAM también declaró que se está discutiendo una ruta crítica que vaya muy particularmente a contrarrestar cualquier posible lesión laboral  de los trabajadores, la cual podría darse con esta famosa reforma  del gobierno.

"En el momento que la den a conocer estaremos iniciando el Plan de Acción. Esto significa que debe haber la convicción de los trabajadores para defender, inclusive con la suspensión de actividades, los intereses de la clase obrera. Lo estamos discutiendo con los sindicatos para que se pueda sensibilizar a la gente. No es posible dejar una herencia a nuestros hijos y nietos si no damos una pelea fuerte para evitar esta agresión al pueblo.", agregó Rodríguez Fuentes.

El presidente colegiado de la UNT manifestó que "No es cierto que la Ley Federal del Trabajo actual impida generar una mayor competitividad entre las empresas que ayuden al desarrollo económico del país. Creemos que lo que se pretende con los proyectos que hay en el PRI y en el PAN va en la orientación de limitar todavía más el derecho laboral y brindar condiciones más favorables al capital para la explotación de los trabajadores."

"Lo que habría que contemplar en la Ley Federal del Trabajo es que exista la obligación para que los trabajadores puedan elegir  a sus representantes a través del voto universal, directo y secreto; esto no sucede en el 95 por ciento de las organizaciones. Estamos hablando de la democratización de los sindicatos. Y también que los patrones no incidan  en la vida de las organizaciones, pues ello no sirve a los trabajadores  porque genera un conflicto intergremial a favor de algún sector del gobierno", puntualizó. 

Además de lo anterior, Agustín Rodríguez mencionó que se requiere garantizar  que el reparto de utilidades se cumpla de manera equitativa. "Siempre escuchamos manifestaciones de que no se genera riqueza, y por lo tanto hay pérdidas, lo cual no es cierto. Esto es algo que nos interesa que se corrija."

Otro aspecto que se abordó es que reactiven la planta productiva a partir del mercado interno. ¿Que si sirvieron de algo las movilizaciones que se han generado por parte de la Unión Nacional de los Trabajadores y demás organizaciones obreras, campesinas y sociales? Por supuesto y vemos, por ejemplo, que en un año de movilizarnos el SME obtuvo su legitimo  reconocimiento. Falta recuperar su fuente de trabajo, pero si no fuera por la presión de la clase obrera el gobierno no hace caso.

Marchan trabajadores en demanda de justicia por Pasta de Conchos

Patricia Muñoz
Publicado el 17/02/2011 13:43, en La Jornada en internet

México, DF. Trabajadores de diversas centrales obreras como la Unión Nacional de Trabajadores y del Frente Auténtico del Trabajo, encabezado por el Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), realizaron esta mañana una marcha del Ángel de la Independencia a las oficinas centrales de Grupo México, para demandar justicia para los deudos de los 65 mineros fallecidos en la mina de Pasta de Conchos.

Los secretarios del exterior del SME, Fernando Amezcua y del STUNAM, Carlos Galindo, señalaron que el gobierno de Felipe Calderón ha sido de “agravios” para la clase trabajadora que ha dejado expedientes abiertos en diversos sectores y ha mandado a la calle y quitado contratos colectivos y prestaciones a las organizaciones democráticas.

Los saldos de la UNAM con sus académicos

Joel Ortega Juárez
2011-01-29•Acentos

El próximo 1 de febrero deberá firmarse la revisión del Contrato Colectivo entre la UNAM y la Aapaunam (Asociación Autónoma del Personal Académico de la UNAM). Esta firma se ha convertido en una fecha más del calendario. La titularidad del Contrato Colectivo la tiene la Aapaunam gracias a que “ganó” el recuento los días 13 y 14 de noviembre de 1980, hace un poco más de 30 años, por un estrecho margen: STUNAM 6,582 y Aapaunam 7,316 votos, respectivamente.

Esa “victoria”, conseguida con los peores hábitos del priato, tiene consecuencias negativas para los académicos y los jóvenes egresados de la UNAM. El más grave es que más de 80% del personal académico de la UNAM es interino. Puede ocurrir que profesores con 10, 20, 30 o incluso 50 años de impartir clases sean interinos. Este dato haría enrojecer de vergüenza al más fanático defensor del neoliberalismo laboral. Otro blasón del “Consenso de Washington” está presente en el hecho de que un poco más de 67% de los académicos de la misma UNAM son profesores de asignatura. Es decir, no tienen ni tiempo completo ni medio tiempo. Existe un tercer factor perverso en las condiciones laborales de los trabajadores intelectuales de todas las universidades públicas, incluido el Politécnico. Se trata de los salarios. En este asunto hay una suerte de ingreso “apuntado en el hielo”. Me trato de explicar.

Los salarios tabulares de los académicos, en casi todas las universidades públicas, corresponden a 80 o 100 pesos por hora clase. Los profesores o investigadores de Tiempo Completo de la categoría media, Asociado C, obtienen 12,542 pesos mensualmente. Algunos de los profesores e investigadores de tiempo completo tienen estímulos o becas que pueden triplicar el salario tabular y una pequeña élite son miembros del Sistema Nacional de Investigación, con lo cual pueden obtener ingresos mayores. La mayoría de los académicos no se jubila porque lo haría con una pensión de tres a cinco veces inferior a su ingreso en activo. Ese factor hace que la planta académica tenga un envejecimiento grande y al mismo tiempo impide su renovación por los jóvenes, aunque éstos tengan maestrías y doctorados. Como la “contabilidad” de los ingresos está apuntada en el hielo, a la hora del retiro o la muerte simplemente no se abona al trabajador o sus familiares.

La UNAM como institución tiene un saldo negativo con sus trabajadores intelectuales. Tiene también una enorme deuda con sus egresados.
joeloj7168@yahoo.com.mx

jueves, 17 de febrero de 2011

Deducibilidad de colegiaturas debe ampliarse al IVA: UNT

Carolina Gómez
Publicado el 16/02/2011 13:27, en La Jornada en línea
 
México, DF. Agustín Rodríguez Fuentes, presidente colegiado de la Unión Nacional de Trabajadores (UNT), celebró el decreto presidencial que permite deducir las colegiaturas de escuelas particulares, aun cuando esta medida sea “limitada y electorera”.

Entrevistado en el contexto de la reunión semanal de la UNT, el también líder del STUNAM indicó que ahora la medida debe ampliarse al IVA, y por tanto éste debe pasar del 16 al 10 por ciento, lo cual beneficiaría a la clase obrera nacional. “Yo creo que esa medida debe extenderse todavía y debe llevarse a un sector más amplio y reducir el IVA”.

Reconoció que la deducibilidad de las colegiaturas podrá generar que más familias analicen la posibilidad de enviar a sus hijos a escuelas privadas. En cuanto a la reforma laboral, dijo que la UNT se mantendrá en sesión permanente para evitar que la Cámara de Diputados les dé un madruguete con la iniciativa de reforma a la Ley Federal del Trabajo. Descartó que la ley actual sea un impedimento para la productividad, pero reconoció que requiere adecuaciones.

Amor en los tiempos de crisis

Antonio Muñoz M.
Previo al 14 de febrero -día del amor y la amistad- el bombardeo comercial por distintos medios no se ha hecho esperar; sobre todo, se ofrecen productos que poco sirven en la vida cotidiana de las personas, pero que con base en su valor económico buscan demostrar el amor que se le tiene al semejante.
El capitalista, en el ánimo de obtener ganancias millonarias, explota los sentimientos y en una sociedad que día a día se hace más individualista el objeto obsequiado da sentido de pertenecía a partir de un producto que se encuentra de moda.
La ambición no tiene límites y ahora -con apoyo de la televisión- han sacado la puntada de institucionalizar febrero como “el mes del amor y la amistad”. No se requiere gran conocimiento para saber que lo que se busca es que las compras continúen no sólo un día sino todo el mes. El amor y la amistad son conceptos cautivadores para grandes campañas publicitarias, y esto les permite inundar las ciudades con productos que venden en nombre del amor y para el amor.   
Ante estas consideraciones, surge la siguiente pregunta ¿verdaderamente se festeja al amor o se comercializa con los sentimientos de las personas?  

La universidad, lugar donde conviven más de 300 mil personas, no es ajena a este fenómeno. En ella -en sus escuelas, institutos y facultades- conviven personas de distintas formaciones, aunque todos profesionales, y en algunas se festeja este día. La organización por demás creativa permite a quien quiere obsequiar pueda hacerlo a precios económicos.

 
Las muestras afectivas en la Universidad son permanentes, pues diario se puede observar en los prados, en las cafeterías, en las cascaritas, en los pasillos o en alguna banca las efusivas muestras de amor y amistad, ya sea con un beso, un abrazo, la realización de alguna tarea o simplemente mediante una plática.
Es así que las mesas dentro de las escuelas, donde se ofrecen artículos para festejar este día, exhiben detalles muy económicos que afianzan aún más el amor o la amistad.
Cuesta trabajo, sin duda, evitar que en un mundo globalizado -donde toda la mercancía se ofrece por distintos medios, desde internet hasta en un modesto volante- nos contagiemos de esa fiebre por consumir y regalar. Lo creativo en la Universidad radica en que los obsequios tienen un valor simbólico y rescatan el verdadero sentido del amor y la amistad.  

Actividades de la Secretaría de Acción para la Mujer (Enero-Abril 2011)



La Secretaría de Cultura y Educación invita a obra teatral

La Secretaría de Cultura y Educación invita a exposición

miércoles, 16 de febrero de 2011

Convocatoria para la creación del escudo del CEPPSTUNAM

Resultados de estudios cervicouterinos en la Facultad de Medicina

Armando Altamira G.
Fue iniciativa de la Comisión de Higiene y Seguridad Auxiliar de la Facultad de Medicina organizar la campaña en contra del virus del papiloma humano y de salud integral para trabajadoras de esa dependencia universitaria. También se  extendió a familiares de los trabajadores en primera instancia, tanto para administrativos y académicos, de base y de confianza. Inclusive acudieron algunos estudiantes.
Presidió la mesa el doctor Morán Olivera Chávez, director del Centro de Salud T-3, San Andrés Totoltepec, así como el C.P. Francisco Cruz Ugarte, funcionario de la Facultad, y Yolanda Fuentes, quien es la enfermera que siempre estuvo al tanto de todo este proceso.
"Esta campaña -dijo para Unión Gonzalo García Reyes, de la Comisión de Higiene y Seguridad Auxiliar local-  vino acompañada  de otra campaña integral de vacunación que se hizo en noviembre del año pasado. Se aplicaron cinco biológicos contra influenza pentavalente, tétanos -primera dosis o primer refuerzo- la de neumococo, sarampión y rubeola para adultos. Felicitó a la delegación sindical de Medicina por haber dado la bienvenida a tan positivo propósito y ayudado para el logro del mismo.

Agregó que la Comisión local pretende hacer extensivo el llamado a  muchas cosas más, de manera permanente, en bien de la salud de los trabajadores, atendiendo la disposición que para el efecto ha demostrado la autoridad de la Facultad.
En esta ocasión se examinó a 220 compañeras en edad en la que deben realizarse ya las pruebas de prevención. Pero existe la posibilidad de atender hasta 1,500 pacientes en una campaña múltiple donde intervendría la mayoría de trabajadores, “por lo menos de los que habitamos en ciudad universitaria”. En la Facultad se tiene un padrón de más de 600 trabajadores administrativos de base. De ese total, las mujeres representan un poco más de la mitad. Se hizo el llamado extensivo en breve tiempo, y no obstante se tuvo capacidad para aplicar hasta 500 pruebas.
En su oportunidad, la enfermera Yolanda Fuentes exhortó a las presentes a familiarizarse junto con su pareja con el uso del condón “porque son los hombres los que transmiten el papiloma, y si ellos se resisten a usar el preservativo para eso hay ya condones para mujeres”. Agradeció a las mujeres que permitieron hacerse el examen "porque al fin de cuentas es un regalo para cada una de nosotras. Pero el examen no es de una vez y para siempre, sino que debe hacerse periódicamente”.

Mesa de trabajo de los Talleres de Conservación y Mantenimiento de CU

Ma. de Lourdes Rosas Martínez.
Los puntos pendientes relacionados con la agenda de trabajo de los talleres de conservación  se desahogaron en la mesa de trabajo que se llevó a cabo el lunes 14 de febrero en las instalaciones de la Dirección de Relaciones Laborales, en presencia de los representantes de la UNAM así como de la parte sindical.
Los planteamientos vertidos  se refirieron al desplazamiento de la materia de trabajo, a la fijación de los mecanismos para desarrollar las labores de mantenimiento y conservación del campus y de las dependencias de la UNAM, y al incumplimiento y retraso en el pago de la clausula 15 y del tiempo extraordinario.
Los delegados sindicales manifestaron su disgusto por la poca sensibilidad y la falta de seriedad por parte de la administración central ante su problemática, e innumerables casos y ejemplos se expusieron para justificando así sus justas demandas.
La representación de la UNAM, encabezada por Marco Antonio Domínguez,  planteó que es su deseo  resolver en positivo las demandas de los trabajadores, pero que corresponde a la Dirección General de Obras dar una respuesta puntual y establecer los mecanismos óptimos de la administración de los trabajos de los talleres.
En su participación, Carlos Hugo Morales manifestó que el trabajo de la segunda instancia es justamente encontrar dichos mecanismos y llegar a los acuerdos correspondientes, ya que para eso se dan cita los representantes de ambas partes en dicha mesa de trabajo.
Al final de los trabajos la representación de la UNAM  entregó una propuesta que poco satisfizo las demandas de los trabajadores, por lo que se abrió un receso para continuar con los trabajos posteriormente.

Más seguridad para la comunidad en la Facultad de Química

Antonio Muñoz M.

La Facultad de Química, que hasta los años 90s se caracterizaba por su ambiente alegre y fiestero, con su tradicional quema de batas -en la que una figura de cartón que representaba al profesor más barco o más autoritario acompañado con cuetes era encendida en el centro de la explanada y quemada-, con la rechifla al unísono cuando una muchacha guapa atravesaba el centro de la Facultad, ha perdido su lugar; no abstante, de esa algarabía todavía se conserva la cascarita de futbol.
En aquellos tiempos las entradas por los 4 puntos cardinales se encontraban abiertas; sería por los asaltos o los robos que  poco a poco esos accesos fueron cerrados y protegidos con rejas; en resumen, algo que ahora se puede observar es que la Facultad de Química -como otras escuelas- cuenta con mucha protección.
La seguridad se ha hecho más notoria, y como regalo de 14 de febrero la Facultad, amaneció con la instalación de  cámaras en el vestíbulo del Edificio “A”. Ante esto, dos pancartas a nombre de la “base trabajadora” señalaron su repudio a la medida tomada unilateralmente por la administración.
Para conocer con mayor claridad esta situación, Unión entrevistó a Virginia Quintero Vargas, Delegada Sindical de esa Facultad quién señaló que esta medida no sólo es propia de esa dependencia sino que un buen número de escuelas y facultades han hecho lo mismo como reacción ante  los actos cometidos contra la comunidad universitaria, como asaltos y situaciones negativas que van en perjuicio de la comunidad de esa Facultad. Estimó que estas medidas garantizan la seguridad de los alumnos, maestros y trabajadores y que no existen argumentos hasta el momento para que no se instalen.

Afirmó que para la instauración de estas medidas de seguridad no se pidió la opinión de los trabajadores, aunque mencionó que los trabajadores no se deben dar por vigilados ante esta medida,  pues lo que se busca es contar con mayor seguridad en pasillos y el vestíbulo. Dijo que en lugares privados como baños esta medida no tendrá efecto.

Refiriéndose al trabajo cotidiano que realiza la delegación sindical, apuntó que continua trabajando de manera cotidiana en la problemática laboral e hizo votos por que el retiro del Secretario Administrativo de dicha dependencia, Carlos Galdeano, repercuta en beneficio de las relaciones laborales entre los trabajadores y la autoridad, toda vez que este funcionario durante el desarrollo de su trabajo mostró poco interés por la problemática laboral, ya que no escuchaba y ni atendía los problemas que el personal le planteaba.
Señaló que con la llegada del doctor Moreno se espera que se retome la problemática laboral en un marco de respeto y entendimiento apegado al Contrato Colectivo de Trabajo, lo que ayudaría a resolver los problemas y solicitudes cotidianas que hacen los trabajadores.

martes, 15 de febrero de 2011

Inauguración de las nuevas instalaciones del CEPPSTUNAM

Armando Altamira
El STUNAM es congruente con lo que se demanda en todo el país, a saber, que el desarrollo de México se sustente en su sistema educativo. Para  que  dicho sistema educativo  pueda dar resultados, en un beneficio real en los procesos de producción, se necesita tener los elementos de carácter académico que fortalezcan al alumno. Es lo que se tiene en mente en el caso del CPPSTUNAM y ese proceso dará inicio con  la inauguración del edificio del Taller de Idiomas.

El edificio que alberga el Laboratorio de Idiomas, Aula de Usos Múltiples y la Biblioteca, s e inaugura próximamente en las intalaciones del CEPPSTUNAM. Es una construcción que le va a permitir tener a la Escuela Primaria un programa de trabajo totalmente diferente al que se tiene en  las escuelas primarias de educación pública y privada.
"En este caso, lo que nosotros estamos intentando es crear una escuela que sea el modelo de escuela del país, ya que no solamente se trata de tener un laboratorio de idiomas o una aula de usos múltiples, sino  una escuela con maestros de 48 horas que manejen el idioma inglés, con la disposición al trabajo y en la perspectiva de formar un niño mejor preparado para los siguientes grados escolares, como es  la secundaria, la preparatoria, etcétera" dijo para Unión Agustín Rodríguez Fuentes.
Así, tenemos la posibilidad de crear un programa de respaldo desde el punto de vista cultural para que ahí mismo se puedan dar talleres de música, teatro, danza, pintura, oratoria. En fin, talleres que vayan fortaleciendo la cultura de los niños e ir creando esa educación en  ellos mismos para que  en el futuro busquen una opción escolar con esas características.
La idea del laboratorio de idiomas va en el sentido de que no solamente se pueda proporcionar el idioma inglés, sino también el francés, el alemán y el italiano, que son las cuatro materias que se van a dar en iniciación universitaria. Este programa de iniciación universitaria tiene que estar íntimamente ligado con el programa que se desarrolle en el STUNAM.
El secretario general del STUNAM hizo énfasis en que lo que se puede entender como una simple creación de áreas más para el servicio y apoyo de los alumnos, es de mucha mayor profundidad porque va en la idea de construir la escuela modelo.
El 18 de febrero se realizará la sesión del Consejo General de Representantes en el que se hará una invitación para que nos acompañen todos los delegados sindicales -y funcionarios universitarios a los que se le va a invitar- en la iniciación de este proyecto que nos debe llenar de satisfacción a todos los trabajadores integrantes de nuestra organización sindical.

viernes, 28 de enero de 2011

La Rectoría y el STUNAM, con más coincidencias que diferencias

El 8 de enero del presente año el Rector de la UNAM, Dr. José Narro Robles, y el Comité Ejecutivo del STUNAM tuvieron un desayuno de trabajo en las instalaciones de nuestra organización sindical ubicadas en Centeno 145.

En dicha reunión, se abordaron diversos temas; una de las conclusiones a la que llegaron los asistentes es que las posibles discrepancias que pudiera haber entre ambas representaciones son perfectamente atendibles, y que es necesario conjuntar esfuerzos para mantener la estabilidad de nuestra máxima casa de estudios. Ver nota completa

Prueba para ver video

Esta es una prueba de videos en el blog. Naturalemente, tomamos como ejemplo el video que hicimos hace poco más de dos años sobre el movimiento estudiantil del 68. Cooooorre video...