miércoles, 7 de diciembre de 2011

Firma bilateral del Reglamento de la CMPCM

Adriana Jiménez Real.
La Comisión Mixta Permanente de Conservación y Mantenimiento (CMPCM)  el pasado 23 de noviembre en las instalaciones de la Dirección de Relaciones Laborales, en reunión con integrantes de la administración de la UNAM y el pleno de la comisión por parte ésta, los licenciados Sergio O. Trueba García, Guillermo Neach Lagarde y María Guadalupe Márquez  Hernández,  y por parte del STUNAM los compañeros José Luis de la Cruz Ramos, Alejandro Mendoza Padilla y Héctor Uriel Maya Castro, finalmente después de tres años de reuniones de trabajo se firmó el primer Reglamento de la Comisión Mixta Permanente de Conservación y Mantenimiento.
     Este documento surge de la necesidad de regular el procedimiento para la recuperación de la materia de trabajo en lo que se refiere a Conservación y Mantenimiento, por lo que las administraciones violentaban constantemente la Cláusula 15 del Contrato Colectivo de Trabajo invadiendo la materia de trabajo con compañías externas.
     Hay que recordar que en el año 1994, en las dependencias de la Universidad se generaban órdenes de trabajo en los talleres y tiempo después ya no  llegaban éstas, porque habían realizado estos trabajos compañías externas ingresándolas la Dirección de Conservación por conducto del Director, el arquitecto Edgar Francisco Lizano Soberón.
     En ese año, el STUNAM logró recuperar la materia de trabajo y se eliminaron las compañías externas que realizaban trabajos de conservación y mantenimiento en la Universidad. En ese tiempo, la Comisión no era reconocida por la administración universitaria, pero siguió trabajando y ahora se ven los resultados; en el 2006, se integró en el cuerpo del Contrato Colectivo de Trabajo. Anteriormente, se le conocía como Cláusula 15.

José Luis de la Cruz Ramos, Alejandro Mendoza Padilla
 y Héctor Uriel Maya Castro integrantes de la CMPCM

     Una de las tareas de esta Comisión es elaborar el catalogo de precios unitarios de obra para todas las dependencias universitarias, por lo que se  trabajará con base en el antecedente de cada dependencia, por lo cual con la firma del Reglamento existen las bases para normar el catalogo.
     Se establecen en el Reglamento, en las Disposiciones Generales en su Artículo 4, “Son de observancia obligatoria en el presente Reglamento y para la Comisión Mixta Permanente de Conservación y Mantenimiento, el cumplimiento de la Cláusula 15 del Contrato Colectivo de Trabajo vigente para el Personal Administrativo al servicio de la UNAM, así como las disposiciones normativas contractuales, que en materia de Conservación y Mantenimiento se encuentren vigentes y aplicables en la UNAM y todas aquellas que en lo sucesivo suscriban la UNAM y el STUNAM”.
     En sus Procedimientos para regular la operatividad y mecanismos de los trabajos de conservación y mantenimiento en periodo ordinario, el Reglamento establece en el Artículo 16:” Tratándose de dependencias universitarias, que cuenten dentro de su estructura de trabajo con Talleres de Conservación y Mantenimiento, los trabajos serán desarrollados por ellos, dentro de su jornada normal de labores, en caso de que éstos no puedan realizar dichos trabajos, la Secretaria o Unidad Administrativa de cada entidad o dependencia, los solicitará a los Talleres de la Dirección General de Obras y Conservación”.
     De esa forma, el Reglamento aparece muy completo y contiene todos los procedimientos, operatividad y mecanismos de la CMPCM y la Cláusula 15.
     En su Artículo 19 dice que “…los trabajadores que vayan a realizar las labores solicitadas, contarán con un término de tres días hábiles para presentarse en la dependencia de que se trate y acordar con la Administración en el material requerido para efectuar los trabajos”.
     En su Artículo 21, en caso de que la Dirección General de Obras y Conservación, por conducto del coordinador respectivo y de las delegaciones sindicales  correspondientes, no pueda atender las necesidades requeridas, o bien que no contesten dentro del término referido, tácticamente se entenderá que no existe disponibilidad para su atención, en cuyo caso el Secretario y/o Jefe de Unidad Administrativa  deberá hacerse del conocimiento a la delegación sindical de su dependencia de esta circunstancia a efecto que se realicen estos trabajos bajo la modalidad de la Cl. 15 del C.C.T. por el personal administrativo al servicio de la UNAM.
     Referente a la Cláusula 15 se desglosa su procedimiento en el Reglamento, y en su Artículo 22 menciona: Agotados los procedimientos establecidos en los Artículos 16 y 17, se solicitará por escrito a la delegación sindical de adscripción el personal administrativo de base adscrito a esa entidad universitaria para realizar trabajos contemplados en la Cl. 15 del C.C.T.; que deberán desarrollar los trabajos de mano de obra fuera de la jornada de trabajo y bajo la modalidad de Precios Universitarios.
     Así mismo, dentro de la Cláusula 15 uno de los procedimientos es que la Secretaría Administrativa de la UNAM dará a conocer a las dependencias universitarias el “Programa de Mantenimiento de Instalaciones en Periodos Vacacionales”, con dos semanas de anticipación al inicio de las labores. También deberá hacer del conocimiento por escrito de esas necesidades a las delegaciones sindicales.
     El Artículo 27 establece que: “La norma indicada por la Administración Central para el cumplimiento los acuerdos suscritos bilateralmente, así como el cumplimiento de la Cláusula 15 del C.C.T., ha sido en el sentido de pagar bajo la modalidad de Precios Unitarios, considerando sólo el factor de la mano de obra que se suscriba en el Catalogo de Precios Unitarios entre la UNAM y el STUNAM”.
     Y el Artículo 29 dice que “Todos los trabajos de la Cl. 15 del C.C.T. para el personal administrativo al servicio de la UNAM, necesariamente deberán realizarse con personal administrativo de base.
     Como ya se mencionó, el trabajo de esta comisión y de las anteriores ha alcanzo este logro mediante el apoyo del Comité Ejecutivo, encabezado por el Ingeniero Agustín Rodríguez Fuentes ,Secretario General, el licenciado Pedro Gante, Secretario de Trabajo, y el licenciado Carlos Hugo Morales Morales, Secretario de Finanzas. Su participación ha sido muy importante para poder legislar y normar esta comisión. Lo cual es fundamental para dar cumplimiento a lo establecido en el Contrato Colectivo.
     La Comisión de Mantenimiento y Conservación informo en el CGR que para el próximo año está organizando Foros Interactivos Zonales para dar a conocer toda la información referente al Reglamento, al Contrato Colectivo de Trabajo, la normatividad, funcionamiento, atribuciones, procedimientos, operatividad, mecanismos y lineamientos sobre los Trabajos de Mantenimiento y  Conservación, así como la Cláusula 15.
     Los interesados en conocer en su totalidad el Reglamento podrán consultar la página del STUNAM en Internet  www.stunam.org.mx

jueves, 1 de diciembre de 2011

Serán defendidas hasta las últimas consecuencias las garantías y derechos de los trabajadores

Armando Altamira G., texto y fotos.-

Agustín Rodríguez Fuentes llamó a definir una ruta crítica de lucha para echar abajo el Boletín de Criterios de la Junta Local de Conciliación y Arbitraje del Distrito Federal, en el mitin frente a las instalaciones de la Junta. Tras denunciar a los 34 representantes obreros que en la JLCA “firmaron el infame Boletín de Criterios que disminuyen los derechos laborales de los trabajadores, ya de por sí lastimados y deteriorados”, dijo que el STUNAM, una vez más, refrenda su compromiso en la defensa de los derechos laborales de los trabajadores universitarios y del país.

Agustín Rodríguez expniendo la posición del
STUNAM en la JLCyA
 Exigió  a los que suscribieron ese Documento de Criterios que rectifiquen y corrijan. Porque si no lo hacen las garantías y los derechos de los trabajadores serán defendidos hasta las últimas consecuencias por la organizaciones democráticas y de lucha. La libertad y la autonomía sindical de derechos constitucionales, que a nivel local e internacional se encuentran consagrados en los convenios suscritos por la Organización Internacional del Trabajo, están en riesgo. ¡Y eso no lo vamos a permitir los sindicatos de la UNT y demás organizaciones democráticas.
     En el evento, convocado por la Unión Nacional de Trabajadores, y al cual asistió una serie de organizaciones sindicales, campesinas y estudiantiles, fue una muestra del hartazgo que tienen los trabajadores de este país, y de esta ciudad, frente a  los abusos que se viene cometiendo en contra de las conquistas de la ciudadanía en general.

Los trabajadores en contra del "Boletin de Criterios"
El “Boletín de criterios” va en contra de lo establecido en el Artículo 123  Constitucional y al Ley Federal de Trabajo vigente.  Disminuyen esos derechos laborales,  que se ven amenazados, todavía más, desde la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje, desde la Secretaría de Trabajo, desde la presidencia de la república, a través del Congreso de la Unión, por otra no menos infame propuesta de reforma laboral.
     El Secretario General del STUNAM, y miembro de la presidencia colegiada de la Unión Nacional de  Trabajadores, hizo la invitación para construir el gran movimiento de respeto a los derechos plenos de la clase trabajadora. Hace años que se viene dando esta lucha, y ahora es necesario reactivarla, ante esta intentona de golpear a los trabajadores.

FOTOGALERIA






















 

martes, 29 de noviembre de 2011

DESPLEGADO LA JORNADA 30 DE NOVIEMBRE DE 2011

Rechazo total al Boletín de Criterios de la JLCA del DF


A LOS TRABAJADORES
A LA OPINION PÚBLICA

La Junta Local de Conciliación y Arbitraje pretende anular de facto los derechos laborales de los trabajadores en el Distrito Federal, expidiendo un “boletín de criterios” que va en contra de lo contemplado en el Artículo 123 Constitucional y la Ley Federal de Trabajo vigente.
Las razones expuestas en dicho boletín violan regionalmente los derechos y normas de justicia laboral, favoreciendo a los empresarios y propiciando la generación de conflictos en el campo sindical y legal. Por ello, no permitiremos que una maniobra supuestamente “administrativa” del presidente de la JLCA nos imponga, en la vía de hechos, ninguna alteración a la ley y  la estructura laboral; por su parte, el Gobierno Federal sigue insistiendo en la necesidad de la modificación a la LFT. Queremos hacer patente que no aceptaremos, bajo ninguna circunstancia, que el ejecutivo federal se justifique o que no cumpla cabalmente con sus promesas de campaña, en la que se ostentaba como el “Presidente del empleo y el salario”.
La situación actual del movimiento obrero nos obliga a la unidad, a reivindicar el cumplimiento del derecho a la libertad sindical y a pronunciarnos en contra de la política neoliberal. Ante los actuales acontecimientos, en la UNT y en el STUNAM manifestamos que robusteceremos la lucha en todo el país. Esta convocatoria al mitin ante la JLCA es el inicio de una jornada nacional en defensa de los derechos laborales plenos de los trabajadores y por el respeto a la actual legislación laboral.
Exigimos que se revoque irrestrictamente el Boletín de Criterios de la JLCA del DF y rechazamos contundentemente la Reforma Laboral pretendida por el PRI y el PAN. Recurriremos a la movilización y la denuncia ante los medios legales nacionales e internacionales, como son la Comisión Nacional de los Derechos Humanos y la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Finamente, reclamamos el cumplimiento del Convenio 87 de la OIT -firmado por el Gobierno Mexicano- el cual demanda y garantiza el respeto y la no injerencia en la vida sindical interna, en el derecho a la huelga, en la autonomía y en la independencia sindical.

¡Todos al mitin!
Miércoles 30 de noviembre, 10:00 hrs, en la Junta Local de Conciliación y Arbitraje (JLCA), ubicada en Dr. Río  de la Loza # 68, Col. Doctores, México DF.


ATENTAMENTE
México, D.F. a 29 de noviembre del 2011
“UNIDOS VENCEREMOS”
CONSEJO GENERAL DE REPRESENTANTES DEL STUNAM


Responsables de la publicación: Ing. Agustín Rodríguez Fuentes y Lic. Alberto Pulido Aranda

MITIN

Aviso (urgente) de la CMP de Escalafón

Armando Altamira G., texto y foto.-

Germán Espinosa Salgado, representante del STUNAM en la Comisión Mixta Permanente de Escalafón, comenta lo relativo al concurso universal de este año, a fin de que los trabajadores que participaron tengan presentes algunas recomendaciones.
     El periodo de inscripción para este concurso universal fueron los días 26, 27, 28, 29 y 30 de septiembre. El periodo de exámenes ya se hizo y lo que sigue es la etapa de cotejo de documentos. Para esto se están haciendo avisos en todas las dependencias en las que hay trabajadores participantes.
Germán Espinosa Salgado, integrante de la
Comisión Mixta Permanente de Escalafón
Es necesario estar al tanto de estos avisos. Son cinco días los que van a tener para cotejar los documentos, que consisten en llevar originales y copias de estos documentos en los días establecidos.  Se hacen tres recomendaciones: 1) hay cinco días, pero deben no esperarse al último día; pueden ir desde el primer día; 2) que si no hacen el cotejo de documentos es como si no hubiesen concursado. Su concurso no queda concluido y no tendrían oportunidad del resultado, y 3) ojo: por ningún motivo presentar documentos falsos.
     La administración de la UNAM está actuando de forma directa al grado de que hay varios trabajadores rescindidos por este motivo. Con esta actitud el trabajador se ponen en un terreno vulnerable y está arriesgando su fuente de trabajo.
     Germán Espinosa pide que en este periodo de cotejo comuniquen la preferencia de qué plaza quieren. Sucede con frecuencia que el trabajador pone plaza en donde le gustaría laborar, pero luego renuncia. Por la distancia o el horario. Para el trabajador ahí acaba todo, pero para la Comisión el renunciar a una plaza implica retardar el procedimiento de esa plaza hasta por meses. Es en el periodo de cotejo de documentos cuando pueden decir a la Comisión qué plaza realmente quieren. Agrega que en el concurso universal del año pasado, la Comisión tardo casi seis meses en calificar a los ganadores porque la gente pedía, por ejemplo, plazas de Cuautitlán viviendo en el sur del Distrito Federal. Se calificaba a los ganadores y después renunciaban…
     Hay tres periodos de cotejo. Uno es desde el 28 de noviembre y termina el 2 de diciembre. El otro, del 5 al 9 de diciembre. Y el último del 9 al 16 de diciembre. Es necesario tener en cuenta que en las últimas semanas de diciembre los trabajadores piden sus días económicos o vacaciones adicionales.
     Por eso, Germán Espinosa recomienda que aunque se esté de vacaciones adicionales, o días económicos,  vayan a la Comisión a cotejar sus documentos. Porque, insiste, si no lo hacen es como si no hubiesen participado.

jueves, 24 de noviembre de 2011

Unión en las mesas de trabajo

Adriana Jiménez Real, texto y fotos.-

En las instalaciones de la Dirección de Relaciones Laborales, el 16 de noviembre se llevaron a cabo tres mesas de trabajo. Una de ellas correspondió a la agenda y problemática que presentó la Facultad de Odontología.
     Los delegados manifestaron la situación que prevalece con el nuevo edificio de Posgrado el cual está cerrado y ya existe un dictamen por la Comisión Central de Seguridad y Salud en el Trabajo. Pero falta la autorización de la cobertura de plazas de nueva creación  para el  personal que pueda dar servicio a la comunidad estudiantil. La delegación sindical presentó desde un principio una lista de personal requerido; sin embargo, las autoridades presentaron otra lista, la cual se les debatió punto por punto por parte del sindicato, en donde fue evidente que su listado estaba incompleto.
     La intervención del Secretario General, Agustín Rodríguez, fue en el sentido de una fuerte crítica a esa administración porque no ha dado respuesta alguna a la agenda, y el cierre del edificio afecta a la comunidad estudiantil. También reclamo respeto a los estudiantes que realizan su servicio social en esta Facultad, ya que no realizan actividades acordes a su carrera.


Mesa de negociación de la Facultad de Odontología
 Así mismo, mencionó Rodríguez Fuentes que los trabajadores de la Facultad de Odontología se sienten  agredidos por la actitud de los administradores de la Facultad, por lo que les solicitamos los atiendan de manera comprometida y veraz para resolver esta situación. La lista de personal que  presentó la delegación fue entregada y sustentada por escrito; de igual manera, les solicitamos nos den respuesta por escrito y sustentada en el Contrato Colectivo de Trabajo, y por supuesto distinta a la discutida el día de hoy, que queda descartada por la argumentación de mis compañeros del Comité  Ejecutivo, delegados  sindicales y los propios trabajadores administrativos.
     Se abrió un receso durante el cual la administración propuso reanudar la reunión para la próxima semana,  a la que asistan todos los involucrados para resolver la cobertura de plazas para el edificio y ver puntos importantes de la agenda; se reanudará la segunda instancia en la Dirección de Relaciones Laborales al día siguiente de la reunión.

Instituto de Ingeniería

Se llevó a cabo con asistencia del Director de Relaciones Laborales, licenciado Marco Antonio Domínguez; el Secretario General del Sindicato, ingeniero Agustín Rodríguez Fuentes, los delegados sindicales y un gran contingente de la base trabajadora.
     El licenciado Domínguez informo que existe un documento ya firmado con los compromisos pactados para aplicar en el Instituto de Ingeniería. Los cuales no se han concluido debido a procedimientos administrativos fuera de su área, por lo que solicita les permitan ultimar  los estudios requeridos por parte de la administración central.
     A su vez, la delegación sindical manifestó que no sólo es el documento en proceso de autorización, que hay otros puntos de acuerdos que no se han cumplido, como son: otorgación de ocho medias plazas, cubrir las plazas vacantes; capacitación para los laboratoristas y al personal que puede cubrir los puestos más especializados.
     Es importante mencionar que tenemos personal especializado que puede capacitar a los compañeros para que ocupen esas plazas por escalafón; cabe señalar que los compañeros que están dispuestos a enseñar a los demás ya están por jubilarse.


Atendiendo los problemas del Instituto de Ingeniería
 La agenda se compone de 11 acuerdos y un transitorio. La delegación expone que son 22  casos las plazas vacantes que no se han cubierto desde hace tiempo; se describe el personal activo por área y las plazas vacantes desde el año 2004. En este análisis arrojan 38 plazas y 28 medias plazas.
     Ante la descripción tan exacta que presentó la delegación sindical, el Secretario General del Sindicato expresó que era muy importante que el documento mencionado estuviera ya firmado por las partes involucradas y que esperaba que a la brevedad se  aplicará. Pero también que era necesaria una respuesta por escrito con el análisis de las plazas vacantes en cada una de las áreas y una propuesta específica de cada caso que ha presentado la delegación sindical, y de capacitación para el Instituto.
     Por lo que solicito se designen dos personas de cada representación para que revise todo lo recabado y presenten un análisis de todos los acuerdos, de la agenda, los documentos y anexos. Se aprobó la propuesta y el próximo martes se reunirán para el análisis de los documentos.

ENP Plantel 2

Los trabajos en segunda instancia de la Preparatoria 2 han avanzado y se ven logros en la agenda de trabajo. Sin embargo, en  el seguimiento de los puntos a tratar en esta reunión no hubo acuerdos, ya que la representación sindical mencionó que el documento entregado por la administración es  incongruente, por lo que se rechaza.
     La representación sindical propone entregar una propuesta por escrito, ya que en la de los administradores no refleja la verdadera necesidad del servicio a la comunidad estudiantil ni la agenda de trabajo entregada por la delegación sindical.




Los delegados y Comité Ejecutivo buscando solución a 
la problematica en la Preparatoria No. 2




     Mencionan también, con respecto al nuevo edificio de iniciación, que se requiere analizar la plantilla de personal necesario, y que en tanto se estudia y autoriza este punto el sindicato propone,  cubrir con tiempo extra para los compañeros del plantel. Se sabe que ya fueron robadas esas instalaciones y no cabe esperar que pase algo mayor.
     Los laboratoristas de LACE expusieron que las cargas de trabajo se les incrementaron debido a que los alumnos de iniciación están tomando las prácticas de laboratorio con ellos, en tanto no  se abra el nuevo edificio; razón  por la cual solicitan que se les pague tiempo extra.

Alto a los de confianza en el CELE

Benito Pimachín.-

Tiene más palabra un borracho, para cumplir sus compromisos, que las autoridades del Centro de Enseñanza de Lenguas Extranjeras en hacer efectivos los acuerdos bilaterales con el sindicato. Como no hay respeto para los trabajadores, éstos decidieron  no permitir la entrada a su oficina ni al Secretario Administrativo ni al Director del lugar, el 16 de noviembre. El resto de las actividades del Centro trascurrieron normalmente.
     No obstante el cínico incumplimiento a la agenda del trabajo del mes de octubre, Cesar Andrade,  el Secretario Administrativo, pidió en tono amenazante a los representantes del Comité Ejecutivo del STUNAM que apoyaban la acción de los trabajadores, sus nombres para proceder jurídicamente en contra de ellos. Y en el mismo tenor quiso intimidar a las delegadas sindicales.
Los trabajadores impidieron la entrada
a las autoridades del CELE

     En la mencionada agenda quedó asentado el compromiso, por parte de la administración, de que no se daría ni una contratación más de personal de honorarios y cualquier otro de los rubros de personal de confianza que invada la materia de trabajo del personal administrativo de base. Y ya para este día había tres personas más de nuevo ingreso con esas características.
     Los trabajadores informaron al enviado de la Secretaría de Prensa  que  tuvieron una mesa de trabajo, en Relaciones Laborales, donde el licenciado Jiménez hizo un compromiso de respetar los acuerdos firmados, y no obstante ha seguido metiendo gente de honorarios invadiendo la materia de trabajo del personal de base. Doble burla hace este funcionario y primero no le importa la normatividad del Contrato Colectivo de Trabajo y la exclusividad en la contratación de personal que tiene el sindicato. Y ahora, en la mesa, el acuerdo explícito de no contratar más. Y, valiéndole, sigue contratando.
     Además, dijeron los trabajadores, hay subdependencias del Centro en las que no existen trabajadores de base sino pura gente por honorarios. Este funcionario argumenta mañosamente que se trata de “Fundación UNAM” y los trabajadores le han comprobado que no es así y por tanto la contratación colectiva va por cuenta del STUNAM.
     A raíz de esta aclaración que se llevó a cabo en la pasada mesa, el funcionario  hizo el compromiso de que no habría ni un personal más por honorarios, ya fuera de confianza o de servicio social, y, reiteramos, no lo ha respetado.

Frente unido contra la reforma laboral

Armando Altamira G., texto y foto.-

En el pleno de la Unión Nacional de Trabajadores, Agustín Rodríguez Fuentes propuso pasar el Congreso de la UNT a mediado del mes de febrero próximo. Entonces ya se tendría el panorama a propósito de candidaturas y sus planteamientos. Lo cual permitiría hacer una evaluación sobre los pasos que tendremos que dar en torno a la reforma laboral. Se busca alcanzar mayor incidencia para las líneas de acción que promueva la UNT. Una de ellas sería que la Cámara de Diputados eche para tras la reforma laboral. Y desarrollarían algunas acciones para impedir que se sepulte la Ley Federal del Trabajo. 
     Estructurar un programa de acciones que permita acompañar nuestra participación de rechazo a las propuestas que presentó el PRI y el PAN, y de esa forma tener acotado el planteamiento sobre la reforma laboral. Según las propuestas de esos partidos, ésta es una ley para la esclavitud de los trabajadores.

Agustín Rodríguez, en el pleno de la UNT
Es cierto que los contratos de protección patronal y la existencia de los sindicatos blancos están permitidos por la actual ley laboral, aunque esto disguste a los sindicatos independientes y progresistas como el STUNAM y los que se agrupan en la Unión Nacional de Trabajadores. Pero debemos tener claro que en la manera como está presentada la reforma laboral, ya no habría necesidad de contratos de protección ni sindicatos blancos, ni sindicatos de lucha ni contratos colectivos de trabajo. Nada, todo puede desaparecer.
     Y eso es lo que nosotros tenemos que revisar con detenimiento y mucho cuidado, agregó el Secretario General del STUNAM. No podemos ver de manera tan simple todo eso que amenaza  a los trabajadores. El tema del outsourcing (conseguir trabajo por terceros) ya está en los hechos, lo mismo el tema de la contratación temporal, también el asunto de la contratación por aprendizaje.
     Lo que está planteando el gobierno de Marcelo Ebrard es muy delicado, porque nosotros, que formamos parte de la izquierda de este país, de ninguna manera compartimos esos aspectos de “modificación” a la Ley. La Junta de Conciliación y Arbitraje no es autónoma en sus actos, porque es claro que ahí nada se mueve sino lo define el jefe del Gobierno.
     La Junta se está convirtiendo en legisladora, y no lo es. No podemos aceptar esa cancelación de los derechos más importantes de los trabajadores. Concretamente, el derecho a la contratación, a la  sindicalización y a la huelga.
     Habrá que realizar una conferencia de prensa a nombre de la UNT para hacer público el rechazo sobre estos asuntos tan graves, por arbitrarios, que fueron acordados en la Junta Local de Conciliación y Arbitraje. Plantear las condiciones  que recomienda la OIT sobre la reforma laboral.

Alecus

Keta Rosas.-

Ricardo Clement “ALecus” es un artista gráfico, mexicano de nacimiento, pero ciudadano del mundo y sobre todo de la América Latina. Estudio en la UNAM Artes visuales y un día viajó a El Salvador; iba por un mes y se ha quedado ya por toda una vida.

Ricardo Clement
Se ha desarrollado profesionalmente en diversos medios. Su viaje a Centro América se debió a una invitación a colaborar en televisión como asistente de cámara. Clement vio una oportunidad para conocer El Salvador, pero eran los tiempos de la Guerra por los años 80s; se quedó y este trabajo fue toda una experiencia.
     Después  trabajó para una agencia de noticias que llamada Biznews, que la compró Reuters, y así colaboró también de manera directa con la agencia Reuters durante 10 años, en los que viajó mucho por Centroamérica, Colombia y de ahí a Perú, Ecuador y Venezuela.
     Ricardo Clement actualmente trabaja para El Diario de Hoy de El Salvador.  Recientemente  obtuvo el tercer galardón de la categoría general del certamen “World Press Cartoon” por su caricatura “Mineros chilenos”, publicada en el periódico Más! Ha presentado  el libro “Jodiendo en serio”, un proyecto hecho con el periodista alemán Paolo Luers. Recientemente obtuvo un premio en Turquía y últimamente, apenas hace unos días, otro en Brasil.
     Su trabajo como caricaturista ya lo desarrollaba desde que vivía aquí en México en los diarios El Día, El Universal, La Jornada, que le publicaron  de manera esporádica pero ya le daban espacios.

Cartoon ganador en Turquía
El caricaturista  Ricardo Clement, alias Alecus, encuentra un gusto especial por ridiculizar el poder con mucha sagacidad, oportunidad y pertinencia.
     En su blog  no solo encontrarás cartones sino también historietas, y son tan similares y tan cercanas las historias que a veces no se distinguen las fronteras que existen en América Latina ante la impunidad, la violencia, la inseguridad, el poder y la ambición de los gobernantes, la falta de oportunidades para jóvenes, mujeres y niños, la pobreza, más las crisis que este sistema neoliberal nos ha impuesto.
     En el marco de la celebración que estamos realizando en torno al 35 aniversario del STUNAM y de la emisión del número 1000 del periódico UNIÓN, nos comparte algunos de sus trabajos.


Tercer lugar en Brasil

educación


martes, 22 de noviembre de 2011

Instantes Políticos UNIÓN 958

Alberto Pulido A.
Una buena y una mala para el PRD

Nos ha quedado claro que el Partido de la Revolución Democrática ha recibido arteros golpes electorales en varios estados de la República, donde por años gobernó y la izquierda históricamente tuvo mucha presencia; el último de éstos y muy doloroso fue el caso Michoacán, ya comentado en muchos medios electrónicos e impresos; estado que vivió tres gobiernos perredistas, dos de estos arropados por lo queda de una política cardenista que se arropó en todo momento en los dictados históricos que dejó  el “Tata Lázaro”.
     La narrada en el párrafo anterior, en verdad sí que es una muy mala noticia para el perredismo; pero la buena es que mediante el ejercicio de las encuestas que llevaron a cabo dos compañías encuestadoras, que miden popularidades y mejores posicionamientos, el PRD al interior de sus estructuras, sin jaloneos, sin mañas y de manera unificada, decidió que Andrés Manuel López Obrador ocupe la candidatura a la presidencia de la república por parte de las izquierdas unificadas.
     Al conocerse los resultados de la encuesta Ebrard-López Obrador, de inmediato los encuestadores y encuestólogos profesionales se dieron a la tarea de realizar sus propios ejercicios, arrojando resultados que coinciden, en las respuestas, a la siguiente pregunta simple: ¿de ser hoy las elecciones presidenciales por quién votarías? Y las respuestas han coincidido en colocar a Enrique Peña del PRI en un holgado primer lugar, pero no muy lejos aparece Andrés Manuel López Obrador, en segundo lugar, y con un porcentaje muy pero muy disminuido aparece en tercero el PAN y su precandidata, Josefina Vázquez Mota.
     Parece que los agoreros de la política se quedaron con los dedos enredados en la puerta; aquellos que le apostaron a que se diera la división de la izquierda han fracasado rotundamente. Esta coyuntura está creando un ambiente favorable en la izquierda, que crea condiciones que ayudarán a superar vicios ancestrales cargados desde la fundación del PRD.
     Ahora la izquierda debe discutir con el movimiento social las agendas sociales, como la enarbolada por el STUNAM, a fin de enriquecer las propuestas de gobierno que deberá enarbolar en las elecciones federales del 2011. Entonces, bienvenida sea la unidad lograda en el PRD, que se logrará, traducir como en el 2006 se dio, en un movimiento que le ganó la elección de Felipe Calderón y que mediante triquiñuelas legales pudieron, de un día para otro, revertir los resultados electorales mediante trampas cocinadas desde los órganos electorales.
      Vaya que ésta si es una buena noticia para México y para la vida de nuestra democracia.
  

Feminalia UNIÓN 958

Aceptan “errores” en los feminicidios.
En medio de reclamos por feminicidios, el Gobierno federal pidió “perdón” por omisiones y actos de negligencia en las investigaciones de los crímenes de tres jóvenes registrados hace casi 10 años en el llamado "campo algodonero" de Ciudad Juárez.
     En el lugar donde se hallaron ocho cadáveres en el año 2001, en el cruce de las avenidas Paseo de la Victoria y Ejército Nacional, autoridades de los tres niveles encabezaron el acto de reconocimiento de
responsabilidad internacional y develaron el monumento en memoria de las
víctimas.                                                                                           
     "Reconocemos la responsabilidad por todos esos actos y omisiones que nunca debieron tener lugar porque fueron actos de violencia, discriminación e irresponsabilidad del Estado mexicano en su conjunto, cuya consecuencia fue la pérdida de vidas humanas y devastación de familias enteras", dijo Felipe Zamora Castro, subsecretario de Asuntos Jurídicos y Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación.    
     "Por ello pedimos perdón. Tenemos obligación de investigar estos delitos y no nos referimos sólo a los homicidios, sino también a las inconsistencias, errores y actos de negligencia cometidos por los servidores públicos a cargo de las investigaciones", agregó el funcionario mientras familiares de víctimas gritaban a lo lejos "¡justicia!", "¡justicia!" 
     El acto público forma parte del cumplimiento a la sentencia que emitió la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) en 2009 en contra del Estado mexicano en el caso denominado "Campo algodonero". La Corte encontró culpable a México por la falta de medidas para proteger a Laura Berenice Ramos, Claudia Ivette González y Esmeralda Herrera Monreal, cuyos cuerpos fueron los únicos que se pudieron identificar de entre los ocho cadáveres localizados entre el 6 y 7 de noviembre de 2001.                                                                                 
     Las señoras Benita Monárrez, Josefina González e Irma Monreal, quienes promovieron la denuncia ante la Corte IDH por los homicidios de sus respectivas hijas, no asistieron a la ceremonia por considerar que no se cumplieron sus demandas. Sin embargo, al evento acudieron familiares de otras jóvenes desaparecidas, quienes en ocasiones llegaron a interrumpir los discursos de los funcionarios, entre ellos la Secretaria de Gobierno, Graciela Ortiz González, quien acudió en representación del Gobernador de Chihuahua, César Duarte; y Héctor Arcelús, Secretario del Ayuntamiento.                              
      "No queremos mausoleos. Queremos líneas de investigación para saber dónde están nuestras hijas y quién las mató", externó José Luis Castillo, padre de Esmeralda Castillo, quien desapareció en mayo de 2009. Ante los reclamos de justicia, Ortiz González expresó que las autoridades están conscientes de que ninguna explicación será suficiente y, por ello, más allá de los discursos y quejas –dijo– es necesario el esfuerzo conjunto sociedad y gobierno.
     Sin embargo los padres y madres de las jóvenes desaparecidas reclamaron: "¿Cómo puede ser posible que en la Fiscalía ni siquiera haya internet, ni siquiera haya líneas de investigación, tenemos 14 agentes para investigar, cuando tenemos 158 niñas perdidas. De 14 agentes, cuatro están incapacitados. ¿Por qué este circo de venir a inaugurar un mausoleo? ¿De qué se trata? ¿Cada que encuentren un grupo de niñas muertas le van a hacer una placa?", reclamaron.
     Arcelús les indicó que el crimen de una mujer duele a todos y que estaban ahí por la resolución de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. La respuesta no se hizo esperar:   "Usted me está diciendo una Corte Interamericana. ¿Tuvo que intervenir una Corte Interamericana para que tomaran cartas en el asunto, señor?"
"Como dicen mis compañeras: 'vivas se las llevaron, vivas las queremos'", agregaron.                                     
     Y yo lo refrendo: Vivas se las llevaron, vivas las queremos.

Las mujeres de la Revolución Mexicana

Ma. de Lourdes Rosas Martínez

En estos días  en que se conmemora  el “Aniversario de la Revolución Mexicana”, en una visita al Monumento y al museo mismo, me encontré de pronto ante las fotografías históricas de hombres y mujeres que lucharon por sus ideales. Pero resulta sensiblemente conmovedor ver en retrospectiva la participación de la mujer revolucionaria como un sujeto  activo en la historia, la cual con su lucha conquistó los derechos políticos para la mujer en la Constitución Política Mexicana.

 Observar en esas imágenes a las mujeres de la Revolución Mexicana, percibir su inteligencia, valentía, decisión, lucha constante, la herencia que nos han dejado, ejemplo de  trascendencia, reconocerlas y admirarlas no es suficiente; existe una deuda histórica  que nos obliga con las mujeres del ayer, a honrarlas con actitudes y decisiones  congruentes;  cada día,  todos los días  las mujeres de hoy no hemos terminado de escribir la historia.
     La presencia de la mujer en la Revolución Mexicana de 1910 fue mucho más relevante de lo que se reconoce. En los archivos de la Secretaría de la Defensa Nacional (SDN) hay registradas unas dos mil participantes en acciones militares durante el periodo armado de 1910-1920, pero se estima que debieron estar involucradas muchas más.
     Esto se deduce del número total de población femenina en 1910 (7.5 millones), de la posición importante de las más conocidas y de la emergencia de un fuerte movimiento feminista nacional en 1916 y 1917.Las mujeres revolucionarias de 1910-1920 actuaron en todos los frentes, unas como guerrilleras, políticas, soldadas y divulgadoras ideológicas; otras como espías y correos, muchas otras como cocineras e incluso como prostitutas. La mayoría nació entre 1870 y 1880.

     Se incorporaron al movimiento revolucionario cuando tenían un promedio de 30 años y murieron en la segunda mitad del siglo XX, la mayoría a edad muy avanzada.
     Con anterioridad al movimiento revolucionario, el activismo femenil en México lo contemplamos  en 1880 con Laureana Wright y su periódico Violetas del Anáhuac, y las actividades liberales contra la reelección de principios del siglo XX.
     Otras más son Andrea Villarreal de Lampazos, en Nuevo León, hermana de Antonio Villarreal y sobrina de Pablo González; a Juana Belén Gutiérrez, Dolores Jiménez y Muro, y a Elisa Acuña Mazetti.
     Estas precursoras de la Revolución Mexicana confluyeron en el antirreleccionismo con los hermanos Flores Magón, pero cuando Ricardo se radicalizó en el anarquismo (1908) rompieron con él y vertieron sus esfuerzos hacia Francisco I. Madero.
     En el periodo previo al movimiento armado de 1910 surgieron numerosos clubes y partidos políticos, en los que participaron muchas mujeres en carácter de promotoras y activistas, resaltando en particular las maestras normalistas.
     La campaña presidencial de Madero contó con una amplia presencia de mujeres, entre ellas su propia esposa Sara Pérez (Sarape) y María Arias (María Pistolas), quien fue apodada así porque en 1914 el general Álvaro Obregón le regaló un arma por haber cuidado la tumba de Madero.

En el movimiento constitucionalista de Venustiano Carranza destacó Hermila Galindo, quien planteó la liberación sexual y promovió que el derecho del voto a la mujer se incorporara a la Constitución de 1917. En el frente zapatista resaltó la coronela Amelia Robles, quien tuvo que vestirse de hombre y cambiar su nombre a "Amelio" para acceder a una pensión militar en los años 30. Era nativa de Guerrero y murió a los 95 años.
     Entre los villistas, la mujer no fue bien vista pero era tolerada como "soldadera", con eventuales funciones militares.
      Cada una de estas mujeres y muchas más nos darían para escribir y conocer profundamente sobre su vida y su desenvolvimiento en el movimiento armado y aunque la existencia de figuras legendarias como La Adelita y Valentina tal vez sólo sean leyendas; cuántas sin nombre no fueron parte determinante en aquellos momentos.
     Uno de los hechos políticos más importantes de la participación de la mujer en la Revolución Mexicana fue la celebración de dos congresos feministas en 1916, en Yucatán, organizados por el general Salvador Alvarado, gobernador militar en el Sureste.
     Por lo tanto, nos corresponde defender las conquistas alcanzadas. Vaya un homenaje por todas esas mujeres, celebremos recordándolas y honrándolas siguiendo su ejemplo de lucha, tenacidad y valentía. La mujer de hoy enfrenta aún muchos retos y en sus hombros sigue la gran responsabilidad de ayer, hoy y siempre de luchar por cada uno de sus ideales en búsqueda de un México mejor.

EDITORIAL UNIÓN 958

Se enseñorea la violencia en la Universidad
La violencia enrarece el ambiente de la comunidad universitaria. En días recientes, fue asesinado el doctor Ernesto Méndez Salinas, destacado investigador del Instituto de Biotecnología de la UNAM, sito en Cuernavaca, Morelos. Fue ultimado de varios disparos por un comando de sicarios, que lo remataron con dos tiros más.
Se suma lo anterior al asesinato de un miembro del sector estudiantil, que con especial saña fue asesinado con 16 disparos. Era un tesista de la Facultad de Filosofía y Letras y activista de la Asamblea Estudiantil Interfacultades.
Estos crímenes lastiman y enlutan no sólo a la comunidad universitaria sino a la sociedad en su conjunto, y se suman a la ola de agresión que se viene dando en las universidades del país, es decir, en las instituciones del ámbito público.
El nombre de la nueva víctima es Carlos Sinuhé Cuevas Mejía, esperamos que no un sea un número más en las estadísticas y que verdaderamente se realice una investigación real y se le dé seguimiento sin chivos expiatorios.
Hace cuatro meses fue asesinada y desmembrada la también investigadora Yadira Dávila Martínez, integrante del Centro de Investigaciones Genómicas de la UNAM.
Con la guerra al crimen organizado, según la entiende el gobierno, se ha disparado una marejada de violencia para todo el mundo y la policía aparentemente no hace nada a pesar de las múltiples denuncias e investigaciones previas que se han levantado.
Esta situación hace que se continúe deteriorando el tejido social del país, mientras el gobierno federal se empeña en continuar y acentuar la misma estrategia que ha causado muchas miles de muertes, a fin de pretender revertir su mala imagen ante el pueblo de México y a nivel internacional.
El STUNAM levanta la voz de manera enérgica junto a estudiantes y académicos para demandar que se detenga esta situación que afecta a toda la comunidad. Resulta curioso que siempre que hay procesos de cambio de autoridades o reelección brotan estas situaciones, cuyo objetivo parece ser causar inquietud e inseguridad en la coyuntura electoral.
Vaya nuestra solidaridad con los familiares y amigos de las víctimas, y especialmente con los sectores estudiantil y académico que han sufrido estas agresiones mortales.