viernes, 18 de noviembre de 2011

AVISOS DE LA SECRETARÍA DE FOMENTO DE LA VIVIENDA

FERIA DE LA VIVIENDA 2011


Para celebrarse los días 24, 25 y 26 de noviembre y ls días 1, 2, y 3 de diciembre del presente año, en el Auditorio de las Comisiones Mixtas Permanentes (atrás de la extienda de la UNAM). Donde estarán presentes las más importantes desarrolladoras con ofertas de vivienda en el D.F., área metropolitana e interior del País. Si saliste sorteado ¡aprovecha y ejerce tu crédito! Si no tienes crédito, encontraras otras opciones de crédito.

Si aún no conoces el resultado del sorteo, nosotros te lo damos
¡No faltes te esperamos

Secretaría de Fomento de la Vivienda!




MES DEL TESTAMENTO EN LA UNAM
A todos los compañeros que faltan por leer su pre-testamento y la entrega del mismo, se llevara a cabo en las Comisiones Mixtas (atrás ex Tienda UNAM) todo el mes de Noviembre, con un horario de 10:00 a 16:00 hrs los días martes y jueves.


ATTE

C. ROSA PUNTOS CAMPUZANO
Secretaria de Fomento de la Vivienda

Conmemorar diario el “día internacional de la no violencia en contra de las mujeres”

Adriana Jiménez Real.

El 25 de noviembre de cada año se conmemora el “Día internacional  de la No Violencia en Contra de la Mujeres”: En esa fecha, en 1960, el dictador dominicano Rafael Leónidas Trujillo mando a asesinar a las tres hermanas Mirabal, activistas políticas dominicanas.
     En el año de 1981 en Bogotá Colombia se celebró el Primer Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe donde se establece el día 25 de noviembre como el “Día Internacional de la No Violencia contra las Mujeres”, recordando el hecho tan deplorable del asesinato de las hermanas Mirabal.
     La Asamblea General de las Naciones Unidas, en 1993, aprobó la declaración de la “Eliminación de la Violencia en Contra de la Mujer”, definiéndola como: “todo acto de violencia basado en el género que tiene como resultado posible o real un daño físico, sexual o psicológico, incluido las amenazas, la coerción o la prohibición arbitraria de la libertad, ya sea que ocurra en una vía pública o privada”.
     Actualmente, existen programas específicos en contra la violencia hacia las mujeres, a nivel nacional, internacional, estatal, local y diferentes organizaciones. Falta mucho apoyo para erradicar esta situación, que afecta  realmente a las mujeres de todas edades. Ahora se ha tipificado a la violencia en contra de las mujeres como: doméstica o intrafamiliar, sexual, física, emocional, psicológica, laboral, patrimonial y también se da la discriminación por situación económica, religiosa y con capacidades diferentes.
     Cada vez más se está reformando las leyes y elaborando programas de ayuda en contra de la violencia a las mujeres, pero es importante pensar que las políticas públicas neoliberales son las primeras que agreden a las mujeres: la falta de empleo, la falta de servicios médicos y medicinas, es  claro que toda esta corriente de reformas afectan a todos los ciudadanos y principalmente a las mujeres, porque en los sectores más vulnerables son las primeras en despedir, los salarios más bajos son para las mujeres y las que se ayudan con ventas por su cuenta son realmente afectadas. Además de hacerse cargo de toda la problemática familiar.
     Lo primero que tenemos que pensar es no permitir ningún tipo de violencia hacia nosotras, las mujeres y las mujeres que conocemos; luchemos juntas por proclamar programas más reales y asertivos  que nos ayuden a no dejar que nos agredan de ninguna manera. Tú, mujer, puedes acudir a cualquier centro de atención y ayuda, no permitas ninguna agresión. Es importante saber que nuestro sindicato de vanguardia cuenta con programas diversos para las mujeres y en especial en apoyarte y asesorarte en cualquier problema que tengas: acude a la Secretaria de Acción para la Mujer.

Salud integral desde la Secretaría de la Mujer

Armando Altamira G., texto y fotos armando Altamira y Adrina Jiménez

Evento organizado por la Secretaría de la Mujer del STUNAM, para las trabajadoras y también para los hombres. Pero a éstos todavía no les cae el veinte de la medicina preventiva y acuden pocos.

La Secretaria  de Acción para la Mujer
atendiendo directamente a las trabajadoras
 María de la Luz Rocha Hernández, titular de esta Secretaría, comenta para Unión que a este acontecimiento, tan valioso, que el sindicato ofrece para sus trabajadores (en esta ocasión duró del 14 al 18 de noviembre y el 19, sábado, se tuvieron únicamente mastografías) desde hace muchos años, ellos le van a dar continuidad y tratar de mejorarlo.
     El enviado de la Secretaría de Prensa pudo constar que, aun antes de que llegara  la hora convocada para empezar la reunión, ya había no menos de doscientas mujeres y cinco hombres. ¡Y el día apenas empezaba! Se agradeció a la Secretaría de Salubridad (con las jurisdicciones de Tlalpan, Coyoacán y Álvaro Obregón) las facilidades para hacer la semana lo mejor posible. Para tal efecto, ya a temprana hora los equipos de médicos y enfermeras estaban organizados en sus respectivos módulos, en el local de las Comisiones Mixtas, en Ciudad Universitaria.

Durante la semana de salud, se dieron platicas
sobre diferentes temas
La finalidad, dijo María de la Luz, es que tengamos a nuestras trabajadoras lo más sanas posible. Entre ellas, el problema más grave es el de cáncer de mama y una detección a tiempo puede llegar a una solución feliz para la trabajadora y su familia. El evento es importante porque se está cumpliendo un año en que la Secretaría anterior  trajo la mastografía, nosotras en junio y ahora en noviembre.
     De la misma manera tenemos un programa de vacunas, tétanos, influenza, orientación nutricional, otro de anticonceptivos, incluyendo para el  hombre un implante, que es lo más nuevo; el Papanicolau, una prueba de fluidos, el prostático sanguíneo para los varones (es necesario que se chequen los varones de más de 40 años de edad, ojalá vengan), optometría.




Se aplicaron diferentes tipos de vacunas

     Agrega la titular de la  Secretaría de Acción para la Mujer que en esta ocasión también trajeron orientación jurídica, porque “desafortunadamente en la actualidad tenemos muchos divorcios y, entre los componentes de la pareja al decidir ya no vivir juntos, no hay el acuerdo necesario para la manutención de los hijos. De manera que aquí tenemos a las abogadas para dar orientación a quien los solicite. Ya sea para la pensión alimenticia o bien el trámite del divorcio”.


FOTOGALERIA

















La muerte no distingue; nuestros gobernantes, sí

J. César Domínguez G.-

Transcurría el día de la votación para aceptar o no la propuesta de incremento salarial que la administración universitaria le había hecho a nuestra organización sindical cuando, después de dar la información de los resultados obtenidos hasta ese momento (eran como las siete de la noche), se dio el uso de la palabra a estudiantes y profesores de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM; en su discurso, informaban y pedían solidaridad en relación con la movilización que dicha Facultad estaba llevando a cabo –y que aún continúa– debido al asesinato de Carlos Sinuhé Cuevas Mejía, integrante de dicha comunidad. El joven fue ultimado de varios balazos en su domicilio.
     No habían transcurrido muchos días después de aquel suceso cuando los medios de comunicación dieron a conocer que el 8 de noviembre –en Cuernavaca, Morelos– había sido muerto a manos de la delincuencia el doctor Ernesto Méndez Salinas, investigador del Instituto de Biotecnología de la UNAM, dependencia ubicada en dicha localidad. Nuevamente la comunidad universitaria se movilizó y el 11 del mismo mes llevaron a cabo una marcha por las principales calles de la llamada “Ciudad de la Eterna Primavera”, no sólo para exigir que dicho crimen sea debidamente aclarado, sino también para pedir que se termine el clima de inseguridad e impunidad que reina en el país. Observación: ambos crímenes fueron repudiados públicamente por la alta esfera universitaria.
     Pero, justo el día de la marcha de los morelenses, otra noticia sacudió al país: un helicóptero federal se había desplomado en su trayecto a Cuernavaca, resultando muertos todos sus ocupantes; uno de ellos era el entonces Secretario de Gobernación, José Francisco Blake Mora. La información fluyó rápidamente por la prensa electrónica, los medios audiovisuales (radio y televisión) y las redes sociales. Las condolencias llegaron de propios y extraños (políticamente hablando), de nacionales y extranjeros.
     Antes de entrar al asunto que me ocupa, quiero puntualizar dos cosas: primero, que siempre es difícil perder a un ser querido, así que lamento el dolor que las familias y amigos de los tres personajes que he mencionado están viviendo; segundo, que por lo que respecta a Blake Mora, no juzgaré (al menos en esta ocasión) su desempeño como funcionario público. En otras palabras, me limitaré a evaluar la reacción del gobierno federal con respecto a dichos sucesos.

Amnesia mediática
Como ya he dicho, la noticia del fallecimiento del Secretario de Gobernación corrió como reguero de pólvora. Las pantallas de plasma, los celulares y los monitores de computadoras saturaron sus pixeles con el acontecimiento. Eso era de esperarse, casi es comprensible. Hasta ahora, la hipótesis más aceptada es la de un accidente. ¿Y qué pasó con el estudiante de Filosofía, o con el doctor Méndez y la marcha llevada a cabo en Cuernavaca? Ni media palabra. Nada.
     Los medios de comunicación comerciales han actuado como si todas nuestras vidas giraran en torno al gabinete presidencial. Como si de poco valieran las protestas y la indignación por la injusticia en la que vivimos. Como si se acabara el mundo. Como si ya nada tuviera sentido porque nos hemos quedado sin Secretario de Gobernación. No, ni media palabra de otros decesos. A la inundación en Palizada, Chiapas, apenas le dedicaron unos segundos. Y en cierto noticiero de Televisa hasta un moño negro pusieron en la esquina superior derecha durante toda la emisión. ¿Tan amigos eran (ya sabemos quiénes)?

Próceres instantáneos

Para hacer el anuncio oficial de la desaparición de Blake Mora, Felipito Calderón salió vestido de luto, con una inmaculada camisa blanca. Se le veía consternado, y seguramente lo estaba; ya mencioné mi sensibilidad hacia la pérdida de un ser querido. Entiendo las frases “perdí a un entrañable amigo” y “mi solidaridad para con su familia”. Pero lo que vino después, verdaderamente, me ha parecido un insulto. “México no sólo perdió a un funcionario ejemplar, sino a un mexicano ejemplar”.
     ¿Cuál es el criterio, señor presidente, para declarar a alguien “mexicano ejemplar”, sobre todo después de muerto? Desafortunadamente no me equivoco al decir que, a manos de la delincuencia o de la negligencia, hemos perdido a muchos mexicanos ejemplares: el doctor Méndez Salinas, el doctor Salvador Rodríguez (2009), tantos estudiantes de todos los niveles escolares, niños de guardería (léase CENDI ABC), madres de familia, jovencitas trabajadoras en maquiladoras (léase muertas de Juárez) profesores, comerciantes, etcétera.
     ¿Esos y otros mexicanos no merecen sus condolencias sinceras, y no las que marca el protocolo presidencial? ¿Esos y otros mexicanos no merecen tiempo en televisión? ¿Esos y otros mexicanos no merecen que se dediquen todos los esfuerzos para que su memoria quede debidamente enaltecida? Si es doloroso que usted –Señor Presidente– pierda por segunda vez a un amigo en un accidente aéreo (¿?), imagínese lo doloroso que debe ser perder a un hijo en una guardería que se incendia, a un padre por un bombazo un 15 de septiembre, a una madre que se dedicaba al periodismo. Por lo demás, si en el gabinete tuviéramos mexicanos ejemplares, no estaríamos como estamos (aunque toda regla tiene su excepción, habría que hallar la de ésta).

¿Honores?

Pero al día siguiente del sentido discurso del Señor Presidente, se organizó un evento para honrar la memoria del que fuera el titular de la Secretaría de Gobernación. El Ejecutivo Federal utilizó para ello las instalaciones del Campo Militar Marte. Hubo cierre de calles, un fuerte dispositivo de seguridad, todas las facilidades para que los asistentes no tuvieran ningún problema para llegar a la despedida. Sí, a la vieja usanza priista, se dispuso todo para honrar a un alto funcionario que falleció trágicamente.
     Volvemos, entonces, al punto: ¿cuántos Campos Marte llenaríamos con los inocentes caídos a manos de la delincuencia organizada? ¿Cuántos campos podríamos colmar con ciudadanos que han caído en la tan cuestionada guerra contra el narcotráfico? ¿Cuántos campos militares se podrían abarrotar con los que fallecen en tantos y tantos otros accidentes, una buena parte de ellos producto de la negligencia de nuestros gobernantes? ¿Y qué hay de aquellos que mueren porque la pobreza los deja sin alimentos, sin medicinas, sin un hogar digno? ¿Campos Marte? ¡Estadios Aztecas! Y nos faltaría espacio.
     No. No entiendo por qué tantas molestias, habiendo tantas otras cosas que atender. Bien pudieron despedir del mundo terrenal a Francisco Blake en una ceremonia discreta o, si la querían hacer en grande, ahí estaba la sede del Partido Acción Nacional. Y entiendo que se trata de una figura política importante pero… ¿estamos acaso en los tiempos en los que ese tipo de reverencias son bien vistas por la población en general? ¿Quiénes fueron a semejante evento? ¿Los presidenciables? ¿La militancia panista? ¿Sólo los familiares y amigos cercanos?
     Como un universitario que se siente muy orgulloso de serlo, quisiera regresar al caso de Cuevas Mejía y Méndez Salinas. Y evoco su recuerdo para concluir estas breves líneas: cuando este servidor pensaba que no había nada peor que escatimar recursos económicos en la educación y la ciencia, la realidad me ha espetado en la cara una triste verdad: sí, hay algo más dramático, y es el hecho de que, además, nos arrebaten el capital humano e intelectual de una forma tan artera, tan incomprensible.
     En efecto, la muerte no hace distinción, tarde o temprano a todos nos toca enfrentarla. Pero nuestros gobernantes –nuestros empleados– sí que saben diferenciar entre muertos de primera y… números de una estadística.

Mesas de trabajo: acuerdos y largas por parte de la administración

Adriana Jiménez Real.- foto y texto

 En la pasada revisión salarial se acordó bilateralmente una calendarización para la atención de agendas de trabajo en segunda instancia. Esto se ha realizado con varias dependencias, faltando resultados en la mayoría. Se presentan las peticiones y se establece revisar los casos, por lo que quedan pendientes de resolver y se da nueva cita para su discusión.
     La  delegación sindical de la Dirección Relaciones Laborales, donde su mayor problema es el trato prepotente y represivo por parte del Secretario Administrativo, no llegó a ningún acuerdo quedando de reunirse nuevamente.

Comité Ejecutivo y delegación de la
preparatoria No. 2 en las mesas

     En la mesa de trabajo de C.C.H. Azcapotzalco, que se llevó a cabo en este mes, se discutió la problemática de los Laboratorios Avanzados de Ciencias Experimentales (LACE), los cuales están cerrados desde su implementación en el plantel; la razón por la que no dan servicio  es por la falta de Dictamen de la Comisión Central de Higiene y Salud en el Trabajo. La administración se retiró durante el recorrido con la Comisión Central, causa por lo que falta el dictamen.
     Ante la situación vista, ahora en las mesas de trabajo se acuerdó retomar los trabajos de la Comisión Central para el recorrido, el próximo 17 de este mes, esperando ver en qué situación están los laboratorios LACE.
     El 9 de noviembre se llevó a cabo la mesa de trabajo de la ENP, Plantel 2 “Erasmo Castellanos Quinto”, dándole seguimiento a la agenda de trabajo presentada el 14 de septiembre, para la cual la administración no había realizado ninguno de los acuerdos de dicha agenda.
     Sin embargo, en los trabajos de esta mesa se llegó a los siguientes acuerdos, los cuales se firmaron  bilateralmente para su aplicación: 

1.El reembolso de descuentos indebidos a los trabajadores por acudir a mítines y marchas   convocadas por el STUNAM.
2. Cobertura de plazas de nueva creación.
3. Recuperación de la materia de trabajo: el servicio de fotocopiado destinado a la comunidad estudiantil esta concesionado y esto se concluye el 31 de diciembre de este año, para realizar estas funciones el personal de base adscrito a la dependencia, a  partir del 1º de enero del 2012.
4. Se acuerda que se le pagará a los trabajadores administrativos, vía Cláusula 15 ó 29, la credencializacion de los estudiantes de este plantel.
5. Referente a la Secretaria Administrativa de ese plantel, por su prepotencia y falta de respeto a los trabajadores administrativos no tendrá ninguna relación ni trato con los trabajadores, hasta que el Sindicato y la Universidad establezcan lo conducente.  

martes, 15 de noviembre de 2011

“Trazos entre la palabra y la imagen. Muestra de poesía visual mexicana”

Tuvo lugar la mesa de presentación de la exposición denominada “Trazos entre la palabra y la imagen. Muestra de poesía visual mexicana”, el 8 de noviembre en las instalaciones de la UAM-Iztapalapa. Participaron el poeta y editor Raúl Renán, de amplia trayectoria en la poesía mexicana; la también poeta y artista experimental Rocío Cerón, la artista y diseñadora Mara Patricia Hernández, así como el editor de Unión, César H. Espinosa, quien se refirió a las 10 Bienales de Poesía Visual Experimental que encabezó, con Araceli Zúñiga, entre 1985 y 2009.
     La exposición y los participantes de la mesa fueron presentados por el doctor César Andrés Núñez, por parte de la institución, y presidió la mesa la doctora Laura Cázares Hernández, Coordinadora de Letras Hispánicas.


Participantes en la mesa de presentación de la exposición.

César Espinosa manifestó que dentro de la cultura de la fragmentación y de la especialización en la que nos debatimos, ahora el genio digital compite con el genio poético. Así, los poetas visuales encontraron en las computadoras el medio ideal para reunir imágenes (planas o tridimensionales), sonido, música, texto y darle al conjunto movimiento, dinamismo e interacción con el receptor.
     Por tanto, agregó, el hipertexto, el holograma y el mismo código digital son cargados con una intención artística y poética, desde la cual se confieren al poema dos cosas fundamentales: el movimiento y la interacción.
     En ese sentido, al mismo tiempo, los avances en las tecnologías y la apropiación de las mismas por quienes intervienen en el campo de la creatividad han propiciado un gran avance en el campo de los poemas visivos. (CHEV)

Feminalia Unión 957

Araceli Zúñiga Vázquez

Las Mujeres de Atenco y el CIDH
Nunca es tarde para rectificar. Nunca.
     La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) dio a conocer que durante su 143 periodo ordinario de sesiones aceptó el caso de las mujeres agraviadas de Atenco, con nombre oficial de Mariana Selvas Gómez y otros contra México.
     En un comunicado el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Centro Prodh) celebró la decisión de la Comisión Interamericana. Recordemos que en abril del 2008, 11 mujeres acudieron acompañadas por el Centro Prodh a la CIDH a denunciar la tortura sexual sufrida y la falta de acceso a la justicia.
     Como parte del proceso, el organismo solicitó al Estado mexicano una respuesta sobre la acusación, para lo cual pidió prórroga.
     Nos sentimos agraviadas por la respuesta de impunidad del gobierno mexicano, manifestaron entonces, y añadieron: esperamos que a través del sistema interamericano podamos acceder a la justicia, dijo Bárbara Italia, una de las 26 mujeres que denunciaron los abusos en México.
     Amnistía reiteró que desde 2006 documentó las violaciones de los derechos humanos cometidos por policías estatales y federales durante el operativo en Atenco.
     Agregó que también se advirtió que como resultado de la operación se produjo la detención arbitraria de más de 200 personas; la violación del debido proceso de los detenidos; la investigación parcial de los hechos que resultó en la impunidad para los funcionarios implicados en graves abusos, como la tortura, incluso la violencia sexual contra las mujeres detenidas, y un juicio injusto para los acusados de la organización Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra.
     "Las agresiones a las mujeres se suscitaron en el Operativo Atenco, cuando el 3 y 4 de mayo de 2006, agentes policiales de los tres niveles de Gobierno utilizaron de manera excesiva la fuerza pública para inmovilizar la protesta social en Texcoco y San Salvador Atenco. Al menos 26 mujeres reportaron violencia, de las cuáles once continuaron activamente la denuncia de la tortura sexual perpetrada por los agentes policiales, así como la detención arbitraria, la falta de acceso a la justicia, entre otras", refiere el comunicado.
     En él, señalan que ni la Fiscalía Especial de Delitos Violentos Contra las Mujeres y Trata de Personas (FEVIMTRA) ni la Procuraduría General de Justicia del Estado de México (PGJEM) han realizado una adecuada investigación y ningún policía, de los más de dos mil 500 agentes que intervinieron, ha sido sancionado.
     Ante la falta de justicia dentro de las instancias nacionales, las once mujeres denunciantes, con representación del Centro Prodh y del Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (Cejil), presentaron el 28 de abril de 2008 una petición ante la CIDH, misma que fue trasladada el 10 de diciembre de 2009 al gobierno mexicano que constantemente dilató la presentación de sus informes y omitió el envió de otros en incumplimiento de sus obligaciones internacionales.
     "La admisibilidad del caso representa un avance sustancial en el largo recorrido nacional e internacional que han realizado las denunciantes de tortura sexual. Sin duda, la solidaridad nacional e internacional expresada a lo largo de más de cinco años ha permitido que las mujeres sigan resistiendo frente a la tortura sexual como estrategia de Estado para desmovilizar y generar miedo. El caso resulta paradigmático de la violencia institucional ejercida por el Estado mexicano y la lucha por la justicia es por todas las mujeres", reiteraron.
     El Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Centro Prodh) celebró la decisión de la Comisión Interamericana.
     Y es verdad. La lucha por la justicia es por todas las mujeres. Por todas.

Reorganización, Renovación y la Expansión del Movimiento Sindical

Keta Rosas

En el panel Reorganización, Renovación y la Expansión del Movimiento Sindical, de la segunda jornada de trabajos de la 5ª. Conferencia Sindical Nacional, el Director del Departamento Jurídico de la Central de Trabajadores de Argentina (CTA), Horacio Meguira, sostuvo que "es necesario aumentar la representación y renovación sindicales para lograr una lucha efectiva contra el neoliberalismo y en defensa de los derechos laborales".
     En su turno, Jorge Almeida indicó: "Urgen nuevas formas y alternativas que frenen el debilitamiento de los sindicatos en América Latina por falta de posiciones críticas y propuestas", en tanto que Lorraine Clewe afirmó que "sólo con sindicatos poderosos enfrentaremos la precariedad laboral". "Frente al panorama de agudización de la crisis y la pobreza a nivel mundial, es necesario aumentar la representación de los trabajadores precarizados tanto en lo cuantitativo como en lo cualitativo para hacer un frente que realmente se oponga al capital en la defensa de los derechos laborales", señaló ayer Horacio Meguira, Director del Departamento Jurídico de la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA).

Al centro,Horacio Meguira, Director del Departamento Jurídico
de la Central de Trabajadores de la Argentina
Meguira expuso que "se deben buscar nuevas formas y alternativas para el autorreforma de los sindicatos, porque éstos se encuentran débiles ante los desafíos que plantea la crisis global.
     “No habrá cambio internacional si no hay movilización sindical, afirmó, pero también es preciso luchar localmente contra el poder económico para poder sumar esos esfuerzos y atacar realmente al neoliberalismo en todo el mundo”.
     La única manera de lograr que haya desarrollo e igualdad social es mediante el conflicto, detalló. “El capital avanza porque no hay oposición; oposición que, de manera destacada, le corresponde ejercerla a los sindicatos, los cuales deben asumirse como sujetos políticos; ser autónomos, crear su propio discurso como actores de la opinión pública", subrayó Meguira .Por su parte, Jorge Almeida, representante de la Federación Internacional de Trabajadores de la Industria Metalúrgica (FITIM) para América Latina, aseguró que el sindicalismo se está debilitando por la falta de posiciones críticas y propuestas.
     "En América Latina, dijo, se da la característica de lo que los sindicatos se han conformado por empresa y no por rama o industrial, lo que ha limitado su acción en la misma forma en que se ha acrecentado el neoliberalismo de manera global, ayudado también por las nuevas tecnologías y la flexibilidad laboral.
     "Esta flexibilización ha llegado a las tareas productivas y los contratos, lo que ha traído como consecuencia una baja en el empleo, división de sectores, debilitamiento sindical, deshumanización; incremento en las cargas de trabajo, conflictos sociales e, incluso, impacto ambiental”. Propuso un plan de acción que implica el fortalecimiento y unidad sindical, lucha contra el trabajo precario, contraposición real al poder de las empresas multinacionales, así como empleo, desarrollo y comunicaciones sustentables.
     Subrayó que para lograr eso "se precisa de procesos de sindicalización nuevos, organizar a los no organizados; participación, transparencia y construcción de redes sindicales dentro de las empresas. Por supuesto, el ingrediente fundamental es la solidaridad de clase, tanto entre las organizaciones de un país como internacionalmente".
     Lorraine Clewer, directora del Centro de Solidaridad The American Federation of Labor and Congress of Industrial Organizations  (AFL-CIO) en México, coincidió en la urgencia de la renovación sindical para frenar la caída que han tenido los salarios a nivel mundial en los últimos años.“Es necesario un movimiento sindical fuerte para enfrentar las agresiones del capitalismo, la inestabilidad económica y la alienación, violencia y represión que enfrentan los trabajadores”.

AGENDA ACADÉMICA UNIÓN 957

M en I César Enrique Benítez Joyner
Secretario de Divulgación y Desarrollo Académico

Mesa de trabajo para asuntos del Personal Académico afiliado al STUNAM
Pliego Petitorio del Personal Académico
Se ha solicitado al doctor José Narro Robles, Rector de la UNAM, por parte de nuestro Sindicato de institución la instalación de una mesa de trabajo para asuntos del Personal Académico afiliado al STUNAM; y se hizo entrega del Pliego Petitorio que contiene los siguientes puntos:
a)    Salario. Solicitamos que la administración de la UNAM instrumente un Programa de Regularización Salarial, y se igualen los salarios del Personal Académico de la UNAM  a por lo menos como los tiene la Universidad Autónoma de la Ciudad de México. Con relación a los Programas de Estímulos, solicitamos que a los académicos que permanezcan por más de dos periodos de evaluación los estímulos sean anexados directamente al salario de los académicos.
b)    Sindicato de Institución. Exigimos de la administración central de la UNAM, el respeto irrestricto al carácter de Sindicato de Institución que legalmente tenemos, y con ello el reconocimiento pleno a nuestros delegados sindicales académicos. Exigimos que los funcionarios que representan a la UNAM no se entrometan en la vida sindical, y se abstengan de promover la desafiliación de académicos del STUNAM, condicionando para ello el otorgamiento de las prestaciones.  De igual modo, exigimos a la administración, el reconocimiento de la acreditación de nuestros delegados académicos y que se les brinden las facilidades para que puedan asistir al Consejo General de Representantes (CGR), congresos y demás eventos generales que convoque el sindicato, todo ello con base en que somos un Sindicato de Institución. Solicitamos la asignación de un local sindical para las Delegaciones Académicas, así como su mantenimiento y actualización.
c)    Requisitos no contemplados en el EPA ni en el Contrato Colectivo de Trabajo del Personal Académico; para el ingreso, permanencia y promoción del Personal Académico. Exigimos que se eliminen los exámenes psicométricos que se vienen implementando a los académicos en los Colegios de Ciencias y Humanidades, cuando participan en los concursos de oposición. Cabe mencionar que en el proceso de valoración y evaluación que se establece en los Artículos 68, 72, 73 y 74 del Estatuto del Personal Académico EPA, no se contempla la aplicación de dichos exámenes.
d)    Prestaciones del Personal Académico. Exigimos que se respete por parte de la administración, la libertad de sindicalización de los trabajadores académicos que laboran en la UNAM, ya que le son aplicables los derechos laborales contractuales, estén afiliados al sindicato titular del CCT académico o al STUNAM, o no estén afiliados a sindicato alguno, tal como lo establece el artículo 396 de la Ley Federal del Trabajo vigente. Demandamos la exención de pagos para el Personal Académico en cursos de actualización y diplomados que organice la Universidad, tal como se establece en la Cláusula 93 del CCT del Personal Académico.
e)    Acoso laboral y discriminación. Exigimos que la administración respete al personal académico interino al servicio de la UNAM y en especial a los Ayudantes de Profesor y Profesores de Asignatura contratados por horas, ya que éstos son los más afectados por la política de hostigamiento y acoso laboral, específicamente contra nuestros afiliados, mismos que frecuentemente son discriminados de los programas de estímulos, becas, promociones y demás beneficios a los que tienen derecho, llegando al extremo de condicionar su contratación a partir de su desafiliación del STUNAM.

     También se tratarán casos de conflicto del Personal Académico afiliado al STUNAM. Por lo que, compañer@ académic@, te invitamos a que participes activamente asistiendo, expresando y manifestando tu sentir y apoyo en la instalación y durante los trabajos de esta mesa, que se llevará a cabo el día viernes 25 de noviembre en el auditorio del edificio de Relaciones Laborales a las 11:00 horas. Ven a participar en esta mesa de trabajo que se ha solicitado para resolver tus conflictos y los de todos los académico afiliados al STUNAM.
     Consulta la página www.stunam.org.mx. Compañer@, espero tus dudas, sugerencias, comentarios y denuncias, escríbeme al correo electrónico: joynerenrique@gmail.com

Al Mictlán desde la Prepa 5

Armando Altamira G., texto y fotos.-
Es  un trabajo realizado por manos expertas. No parece de aficionados, comento. La Catrina se eleva en sus tres metros y medio al final del pasillo de la biblioteca. En su realización se empleó varilla, periódico, resistol y colores.
     Son los primeros días del mes de Teotleco, en el calendario mexicano,  que es cuando se celebra el regreso de los dioses. De los humanos muertos ya convertidos en dioses. Cada año se desprenden momentáneamente, de la cauda solar de Tezcatlipoca, y visitan el hogar de cuando eran mortales. Bajo la seguridad que sus familiares los esperan con los guisos, frutas, dulces y bebidas que a ellos les gustaban en su vida mortal.
     Estudié en San Carlos, dijo Melina Donají Hernández Aldaco, trabajadora de base de la Prepa 5.

Melina Donají Hernández Aldaco, con su creación

“Lo que me motivó a hacer La Catrina, para Prepa 5, es más que nada insistir, tanto en los maestros como en los alumnos, para que no se pierdan las tradiciones mexicanas en cuanto al  Día de Muertos. Los jóvenes son creativos y no deberían limitarse a hacer cosas pequeñas, que toda esa energía la desborden en cosas positivas”.
     Admiradora de la obra de Guadalupe Posada, no le costó trabajo encontrar el tema en qué plasmar sus cocimientos  académicos y su habilidad práctica. Así surgió su bella Catrina. En el contexto cultural  mesoamericano no se puede negar que la muerte sea bella. Artista del siglo diecinueve y comienzos del XX,  Posada es continuador de esa concepción prehispánica del pueblo mexicano del inframundo con su señor Mictlantecutli y su señora Mictlancihuatl.
     La idea de Melina es agradecer, con esta realización, a la Universidad Nacional todo lo que hace por la gente. Ella estudió en la Universidad y está trabajando en ella. “Por eso sé que la juventud mexicana tiene un potencial enorme. A través de sus jóvenes, los maestros pueden realizar una trasformación de México como el pueblo se merece. Agradezco a las autoridades de la Prepa 5 por toda la comprensión que tuvieron y me facilitaron que yo pudiera realizar mi idea de La Catrina”.

lunes, 14 de noviembre de 2011

Coyuntura UNIÓN 957

Miguel Sánchez Mayén

Los universitarios y las elecciones presidenciales

Los espacios universitarios hace tiempo han dejado de ser cotos exclusivos de la élite política académica que en cada centro administra y controla, la enseñanza, la investigación y la cultura y otros asuntos de orientación y gobierno; así se les veía por más de un sector de la misma comunidad a las instituciones de enseñanza media superior y superior. Hace tiempo que en su seno también se ventilan, y no podría ser de otra manera, los asuntos que atañen a la población en general.
     La Universidad, en términos genéricos, se dice, no es ajena al acontecer social, político o económico que campea en su derredor; en sus aulas y laboratorios se ven, analizan y se proyectan, si no soluciones, sí reflexiones que coadyuvan en el camino de encontrar el quid de cada cuestión o problemática que se presente. Bienvenida la expresión.
     Asuntos de índoles diversas forman parte de este debate, como lo que acontece en la cerrada disputa por la gubernatura en el estado de Michoacán. Aquí, la contienda electoral encuentra expresión de lo que representan el corporativismo y el nepotismo, cuando una de las candidatas es ni más ni menos que la hermana de Felipe Calderón; quien al cobijo del poder presidencialista es una de las fuertes para suceder en el poder de esa entidad al candidato del sol azteca, sin menospreciar al contendiente por parte del tricolor, ex alcalde de Morelia. La moneda está en el aire, sin descartar a que el actual gobernador, Leoney Godoy, sea refrendado en su gestión, vía el voto que se incline hacia el candidato de la coalición que encabeza el PRD. Repetimos: la moneda está en el aire.
     En ese estado juega un papel relevante la lucha contra la inseguridad pública, como el asesinato del alcalde de La Piedad, y que potencia la fallida guerra contra el crimen organizado, orquestada desde los Pinos de la ciudad de México. Y sobre ese asunto de la inseguridad, para volver a lo que planteado de que la comunidad también en sus campus se expresa, hemos visto, según reportes periodísticos, que estudiantes de Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), han manifestado su inconformidad, ya sea con uno o varios de los candidatos de referencia.
     Vía carteles y calcomanías que con profusión circulan por los pasillos de esa institución, los estudiantes se han manifestado, en tanto asunto de la violencia, tan marcado y resaltado en esa entidad, que han dicho: “PAN: no más PAN desorden. 60 mil muertos”. En tanto que para el candidato del PRI, han sacado a relucir asuntos como la de fraude, dado que el aspirante tricolor ha reconocido públicamente que ha hecho mal uso del dinero en su campaña, cuyo móvil no ha sido suficientemente esclarecido por el tricolor y su aspirante; de ahí que las pancartas resalten de que existe “Fraude”, en la actual campaña, cuyo límite se acerca a unos días.
     Para cerrar éstas líneas, si bien lo que sigue implicaría una reflexión más pausada y un análisis que pasara a trasluz y fuera contrastante, creo de manera personal, y dada la “contienda” o “campaña” que por estas fechas se está dando en los espacios universitarios de la UNAM, en torno a los aspirantes a la rectoría de la máxima casa de estudios, que quien debería asumir la rectoría de la UNAM es el doctor José Narro Robles, por haber impulsado a la institución en ámbitos que le han dado realce. Y, yendo aún más lejos, le pediría a los que deciden sobre esta designación que, por bien de la Universidad, se inclinen por el doctor.

Desafíos de las y los trabajadores frente al desastre nacional

Ma. de Lourdes Rosas Martínez.-  

En el auditorio de Insurgentes 98, sede del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), dieron inicio los trabajos de la 5ta. Conferencia Sindical Nacional, evento organizado por el Centro de Investigación Laboral y Asesoría Sindical (CILAS).
     Por quinta ocasión  se llevó a cabo esta Conferencia Sindical Nacional, con la participación de más de 70 sindicatos y 36 organizaciones laborales reuniendo centenares de sindicalistas, expertos, académicos y sociedad civil en general: Lugar definido donde se vertieron y discutieron los planteamientos que nos aquejan, encontrando puntos de acuerdo y propuestas muy valiosas y enriquecedoras para la lucha por el respeto de los derechos laborales y sociales.


    La  Conferencia Sindical ha sido la oportunidad para reunir nuevamente a todas y todos  los que estamos empeñados mantener la resistencia contra las pretensiones del gobierno y sus cómplices que cada día atentan contra los derechos laborales.
     En dicha reunión se manifestaron consensos respecto a la necesidad de incrementar la organización y representación de las y los trabajadores, así como de consolidar la unidad del movimiento, incluso, a través de la creación de una nueva central sindical.
     Durante dos días reflexionaron sobre los “Desafíos de las y los trabajadores frente al desastre nacional”, mismo que fue el  lema de la reunión.
     El evento fue inaugurado por el Secretario General de la Sección 65 de los mineros de Cananea, Sergio Tolano Lizárraga, quien denuncio los atropellos del gobierno mexicano, mismos que se expresan en las políticas anti laborales y anti obreras que han puesto en marcha negando la toma de nota a varias organizaciones sindicales; impulsando la criminalización de los líderes y los trabajadores, usando el aparato policiaco y militar para frenar cualquier intento de inconformidad con el Estado.
     Fernando Oliva Quiroz, Secretario de Educación y Propaganda del SME, brindo unas palabras de bienvenida a los invitados nacionales e internacionales: Fatna Afid (Marruecos),  Javier Castillo (Chile), Micar Landau (E.U.A), Nikolaos Papantriantafyllou (Grecia) y Pablo Iglesias (España), representantes de diferentes expresiones anti neoliberales alrededor del mundo.
     Existe la necesidad de que el sindicalismo realice alianzas con campesinos, estudiantes, grupos de usuarios de servicios; trabajadores informales y no organizados, con el fin de luchar juntos por la recuperación salarial, el respeto a los derechos sociales, económicos y laborales; la defensa de la educación pública y la soberanía energética en general con la sociedad en su conjunto.
     Por ello “es preciso consolidar estrategias concretas de unida que permita llevar a cabo acciones reales y coordinadas de solidaridad con movimientos en lucha o de enfrentamiento conjunto a políticas lesivas. Uno de los casos específicos es la creación de un frente amplio contra la reforma laboral que pretenden imponerle a las y los mexicanos”.
     El llamado es a participar en todas las movilizaciones del 20 de noviembre próximo junto con la Asamblea Nacional de Mexicanos Indignados.
     Es responsabilidad de los sindicatos hacer propuestas que den respuesta a los jóvenes y las mujeres, así como  ampliar la representación sindical hacia trabajadores no asalariados, tercerizados y autoempleados; para estos retos, los participantes estuvieron de acuerdo en promover un plan de acción que contemple la unidad y solidaridad del movimiento sindical.
     Los compromisos se enmarcaron en mantener acciones de rechazo a la reforma laboral, exigir la abrogación de las leyes del ISSSSTE y del IMSS que afectan a las pensiones; exigir aumento salarial de emergencia, suprimir el trabajo infantil en México y demandar la ratificación de nuestro país del Convenio 98 de la Organización Internacional del Trabajo.
     Acordaron poner en marcha acciones de solidaridad con los mineros de Taxco, Cananea y Sombrerete; con el sindicato auténtico de la empresa Honda que han sido víctimas de constante represión y despidos injustificados, con la sección 187 del Sindicato de Telefonistas, correspondiente al call center Atento; con el magisterio democrático, con trabajadores de la industria textil de Puebla y empleados del municipio de San Luis Potosí, entre otros.

Instantes Políticos UNIÓN 957

Alberto Pulido A.

Vigente para México la instauración de nuevas comisiones de la verdad

Después de las malogradas experiencias que cursamos con los resolutivos obtenidos de la llamada comisión de la Verdad, que se conformó durante el gobierno de Vicente Fox, supuestamente integrada para conocer y “juzgar” la violencia y los crímenes cometidos por el Estado Mexicano en contra de cientos o tal vez miles de personas, durante la llamada guerra sucia que desataron autoridades gubernamentales contra luchadores políticos, que se desarrolló desde finales de la década de los 60 hasta entrada la de los 80 del pasado siglo.
     A estas alturas de la vida, a varios personajes se les haría un tanto ocioso el presionar para que se instaure una nueva comisión, que retome los pasos que dejó pendientes de resolver la anterior instancia y con autonomía del Estado pueda tener mayores alcances, como para llegar a analizar y juzgar la represión y muerte contra luchadores sociales de la izquierda y de la lucha democrática que se ha dado desde finales de los años cuarenta del pasado siglo XX hasta nuestros días.
     Y es que hemos y seguimos viviendo en un país donde impera la violencia, la impunidad, la corrupción y la violación a los derechos humanos y lo peor es que esa conducta ha sido sustentada y desarrollada, en diversos momentos, por los propios gobiernos de diverso signo político, objetivamente y con pruebas desde que se instauraron y se aplicaron en el Código Penal los artículos 145 y 145 bis, que asesinaron, encarcelaron, reprimieron y castigaron a miles de mexicanos con el llamado “delito de disolución social”, de triste memoria para México.
     Sale esto a colación nuevamente por las acciones de juicio a culpables de genocidio político que se vienen llevando a efecto en varias partes del mundo y muy próximamente a nosotros con lo que se viene desarrollando en Argentina, Uruguay y más cercanamente en California contra Ernesto Zedillo Ponce de León, ex presidente de México, por su involucramiento u omisión en el caso de la matanza de Acteal, donde murieron masacrados indígenas mexicanos.
     No se trata de aplicar la ley del talión o de pretender abrir heridas que se suponen ya cerradas. Para nada, lo que se exige es que simple y llanamente se aplique la ley y se señale y castigue a los culpables que se encuentren vivos y se hagan juicios políticos para los no vivos y que con muchísimos elementos puedan ser señalados con diversos grados de culpabilidad, con el fin de que pasen a la historia como viles asesinos y represores.
     Se señalan en principio los casos de Miguel Alemán, Gustavo Díaz Ordaz, Luis Echeverría, un buen número de jefes policiacos; a los generales y otros oficiales de las fuerzas armadas, culpables directos de asesinatos y represiones en casos enigmáticos como el 2 de octubre de 1968, el 10 de junio del 71, los desaparecidos de Guerrero en sus diversos momentos, los de Chiapas, Aguas Blancas, Acteal, y más recientemente los miles de casos de Ciudad Juárez, los perpetrado contra decenas de periodistas y muchos, muchos más que se han dado y se siguen dando en medio de la multicitada “guerra contra el narcotráfico y el crimen organizado” que lleva a cabo el actual gobierno federal.
     ¿A qué se le teme? ¿Será acaso que no existen elementos que puedan aportar en su favor los diversos gobiernos, para justificar las actitudes autoritarias que en diversos momentos históricos han llevado a la práctica, con el fin de dirimir asuntos políticos? Mas lo que sí es una realidad, es que desde finales de los años 40 a nuestros días, la historia de la represión política del estado contra luchadores sociales ha sido una realidad y sus resultados funestos no han tenido por parte del Estado signos de análisis y juicios para dirimir responsabilidades.